Archivo de la etiqueta: poesía

El Romanticismo: Revolución Literaria del Siglo XIX

Orígenes y Características del Romanticismo

Fue Schlegel quien acuñó en Alemania el sustantivo “romanticismo” para denominar al movimiento artístico y literario que, de manera revolucionaria, empezaba a imponerse en los distintos países europeos a comienzos del siglo XIX. Wellek propuso tres criterios básicos para definir el término romanticismo:

  • La imaginación, como fuerza motriz de la poesía.
  • El concepto orgánico de la naturaleza, como idea del mundo.
  • El símbolo y el mito, como formas Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Del Cantar del Mio Cid a Góngora

Literatura Española Medieval y Renacentista

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas de diversos grupos sociales y religiosos, que sienten una gran devoción por ella.

Berceo no inventa, sólo pretende difundir Sigue leyendo

Análisis de La Celestina y la Poesía del Siglo XV: Entre la Edad Media y el Renacimiento

La Celestina: Una Obra de Transición

La Celestina se encuentra entre dos mentalidades: la vieja concepción medieval y la nueva visión renacentista. La obra refleja el propósito moralizador en la muerte de los amantes y criados como castigo divino por su vida desordenada. Los aspectos relacionados con la nueva actitud renacentista son la sensualidad y la búsqueda de placer, el individualismo, el paganismo o la secularización de la vida.

El Argumento de La Celestina

El argumento de La Celestina Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tiene un carácter innovador, rebelde y provocador.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Se oponen a la tradición pero no quieren hacer un cambio total. ANTIRREALISMO. Nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad. Prefieren vitalismo y juego.
  • Experimentación poética. (metáforas e imágenes, no rima, no .,., disposición tipográfica espacial, efectos visuales y neologismos. Sigue leyendo

Análisis de las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

Vanguardias

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tienen un carácter innovador, rebelde y provocador.

Características generales:

  • Se oponen a la tradición, pero no quieren hacer un cambio total.
  • Antirrealismo: buscan una nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad.
  • Prefieren el vitalismo y el juego.
  • Experimentación poética: metáforas e imágenes, ausencia de rima y puntuación tradicional, disposición tipográfica Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

1. La Poesía Después de las Vanguardias

Después del período del Modernismo, las vanguardias irrumpieron en América, superando las estéticas establecidas. Figuras como Vicente Huidobro, con su Creacionismo, marcaron este cambio. Sin embargo, en las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX, la poesía experimentó un retorno hacia lo humano, con un marcado compromiso político y social.

En este contexto, la obra de Pablo Sigue leyendo

Transformaciones de España y su Cultura en el Siglo XX

Transformaciones de la España actual

La muerte de Franco en 1975 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones de 1977, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en 1978. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Posteriormente, se incorporó a la OTAN y a la Comunidad Europea, lo que resultó crucial. Las victorias del PP y el PSOE demostraron la madurez de la democracia.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia Sigue leyendo

Transformaciones de España: Poesía y Teatro en el Siglo XX

Transformaciones de la España actual (396)

La muerte de Franco en el 75 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones del 77, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en el 78. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Más tarde, se incorporaría a la OTAN y a la Comunidad Europea, que fueron claves. Las victorias del PP y PSOE mostraron una democracia madura.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia mundial, Sigue leyendo