Archivo de la etiqueta: poesía

Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Renovación en la Literatura Española

Contexto Histórico y Definición

La Generación del 27 representa uno de los momentos más brillantes de la literatura española del siglo XX. Este grupo de poetas, unidos por lazos estéticos e intelectuales, se vio marcado por la convulsa situación política de la época, que finalmente los dispersó. El nombre del grupo surge del homenaje a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte (1927). Este acto tuvo un doble significado: por un lado, los autores manifestaron su admiración por Sigue leyendo

Los Géneros Literarios a Través de la Historia: De la Edad Media al Barroco

Los géneros literarios

¿Qué es un género literario?

Género literario: Las categorías establecidas por la tradición que nos permiten clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes. Estos géneros aparecen en la obra “Poética” de Aristóteles en el S. IV a.C.

Género dramático o Teatro

Son obras escritas para ser representadas. Podemos diferenciar dos elementos: texto dramático (se refiere al diálogo, acotaciones) (es el libro) y la representación de la obra (representación, obra Sigue leyendo

Los Géneros Literarios del Barroco: Poesía, Narrativa y Teatro

LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO SON: LÍRICA; Luis de Góngora con romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea), Francisco de Quevedo con romances y letrillas (sonetos), Félix Lope de Vega con rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas). NARRATIVA; Miguel de Cervantes (Quijote), Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache), Francisco de Quevedo (El buscón), Baltasar Gracián (El criticón). TEATRO; Félix Lope de Vega (Fuenteovejuna), Pedro Calderón de la Barca (El alcalde de Zalamea), Sigue leyendo

La literatura española de 1940 a 1970: poesía, narrativa y teatro

La lírica de 1940 a 1970

En este periodo, hay circunstancias que contribuyen a un vacío literario: la muerte de poetas anteriores (Lorca, Machado…), el encarcelamiento y el exilio (Alberti, Cernuda).

A pesar de esto, la lírica es uno de los géneros más prolíficos de la época. Desde la guerra civil hasta el final de la dictadura se sucedieron distintas tendencias relacionadas con las transformaciones políticas. Miguel Hernández hizo puente entre la Generación del 27 y la lírica de posguerra: Sigue leyendo

Géneros Literarios: Lírica, Teatro y sus Subgéneros

La Poesía Lírica

Definición

El género lírico agrupa las obras en las que el poeta manifiesta sus sentimientos más íntimos a través de una voz poética (yo poético) perteneciente a la ficción. Ofrece un discurso subjetivo, producto de la interiorización, una interpretación emotiva de la realidad (predominio de la función emotiva). Normalmente, se centra en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que permite la acumulación de recursos expresivos (función poética o estética). Se Sigue leyendo

Fin de Siglo y Generación del 98: Modernismo, Decadentismo y Renovación Literaria

Fin de Siglo y Generación del 98

Contexto Histórico y Cultural

El Fin de Siglo (últimas décadas del s. XIX y primera del XX) se caracterizó por un sentimiento antiburgués, dando lugar a figuras como el bohemio (artista inadaptado con comportamientos amorales, como Paul Verlaine y Arthur Rimbaud) y el dandi (refinado en vestimenta y modales, como Oscar Wilde y Charles Baudelaire). El esteticismo (“el arte por el arte”) y la búsqueda de la belleza como fin en sí misma fueron respuestas al pragmatismo Sigue leyendo

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Etapa Juvenil (Orihuela)

Vida, amor y muerte son los temas centrales de toda la poesía de Miguel Hernández. Como dice en uno de sus poemas: “Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte y la de la vida”. Su poesía se caracteriza por la sinceridad, reflejando sus circunstancias personales de tal manera que vida y obra son inseparables. Su vida (y obra) estuvo determinada por los sentimientos de amor y muerte, aunque, dependiendo de la etapa, se muestran en distintas proporciones y Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

El Teatro del 98

A principios de siglo se distinguían dos formas de hacer teatro. Por un lado, había una vertiente comercial de poca calidad pero que gustaba al público con temas costumbristas y sin la inquietud de los escritores del 98. Había tres tipos de teatro:

  • Poético: Normalmente amoroso, destaca La Lola se va a los puertos, de los hermanos Machado.
  • Drama: Ambientado en espacios rurales, destaca Jacinto Benavente.
  • Comedia: Se distinguían comedia de costumbres Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española en el Siglo XX

Poesía de la guerra: Miguel Hernández

En los años 30, comenzó la producción de una poesía comprometida con la realidad, que se acentuará en la guerra. Se desarrollará una literatura de propaganda ideológica en ambos bandos. Destaca, como autor, Miguel Hernández. Su obra se caracteriza por el contenido humano, con temas como el amor, el dolor y la muerte, por el uso de símbolos particulares como el vientre y el sexo femenino, el rayo, las armas y la luna. Parte de un estilo neobarroco o Sigue leyendo

El Siglo XVIII: La Ilustración en España y su Literatura

El Siglo XVIII: La Ilustración en España

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. El movimiento cultural característico es la Ilustración, de origen francés, caracterizado por el uso de la razón para explicar la realidad. En España se abre con la subida al trono de los Borbones, el primero de ellos es Felipe V. Este período está caracterizado por intentar una renovación del país para sacar a España del atraso y por la formación de la RAE. La Ilustración en España comienza Sigue leyendo