Archivo de la etiqueta: poesía

Renovación Literaria Española hasta 1939: Narrativa y Géneros

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Generación del 98

La renovación literaria de la Generación del 98 se caracteriza por:

  1. Predominio de una ideología, dentro de la concepción del arte comprometido, con la voluntad de llegar al fondo de las cuestiones, aunque formulen soluciones subjetivas.
  2. Intensa inquietud filosófica sobre conflictos religiosos y preocupaciones existenciales, precedente del Existencialismo.
  3. Esencia hispana en los valores del paisaje, la Historia y la Literatura.
  4. Transformación Sigue leyendo

Lírica Medieval y Renacentista: Evolución y Temáticas

Lírica Medieval Tradicional

Composiciones anónimas de lenguaje claro y sencillo, transmitidas oralmente. Los juglares las difundían con música y acrobacias.

Formas Comunes

  • Jarchas: Breves poemas mozárabes de lamento amoroso.
  • Cantigas de Amigo: Quejas amorosas en galaico-portugués, desde la voz femenina.
  • Cantigas de Amor: Influencia provenzal, amor cortés en castellano o catalán.
  • Villancico: Octosílabos con estribillo y glosa, sentimiento amoroso.
  • Romance: Octosílabos con rima asonante, temas Sigue leyendo

El Siglo XIX: Romanticismo en Europa y España

El Siglo XIX

Contexto histórico, social y cultural

El siglo XIX es una época de graves tensiones sociales, agitación política y grandes transformaciones en todos los ámbitos. La Revolución francesa (1789) provocó una profunda crisis que supuso la liquidación del Antiguo Régimen. En lo social, la vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza (la aristocracia del dinero), a lo que se une el gran desarrollo industrial y la aparición del capitalismo. Sigue leyendo

Exploración de los Géneros Literarios: Un Viaje a Través de la Narrativa, la Lírica, el Drama y la Didáctica

Géneros Literarios

Introducción

Las distintas formas literarias se originan en una tradición que se remonta a la Antigüedad clásica greco-latina. Inicialmente, existían tres géneros principales:

  1. Lírica: Expresaba sentimientos.
  2. Épica: Narraba hazañas guerreras de un héroe o un pueblo.
  3. Dramática: Representaba una historia ante un público mediante el diálogo y la acción entre actores.

Con el tiempo, estos tres géneros se diversificaron. Actualmente, se distinguen cuatro géneros principales, Sigue leyendo

Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Literarios

Literatura Española del Siglo XX

Literatura de Posguerra

Poesía

Generación del 36

Poetas exiliados con el tema de la patria perdida. Miguel Hernández: inagotable imaginación metafórica.

  • 1ª etapa: Perito en lunas, El rayo que no cesa.
  • 2ª etapa: Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias.
Poesía Arraigada

Temas: amor, la familia, la fe católica. Estilo: sobrio y equilibrado. Luis Rosales: Abril, La casa encendida.

Poesía Desarraigada

Búsqueda del sentido de la existencia Sigue leyendo

Siglo XVIII y Romanticismo en la Literatura Española

Literatura Española del Siglo XVIII

Contexto Histórico y Estilos

Periodo diverso con diferentes estéticas:

  • Posbarroco: Continuación del Barroco con optimismo.
  • Rococó: Énfasis en el buen gusto, la gracia y el ingenio.
  • Neoclasicismo: Didactismo, utilitarismo, razón e imitación de los clásicos (ej. Teatro de Leandro Fernández de Moratín). Escasa novela.
  • Prerromanticismo: Anuncia el Romanticismo, mezcla razón con elementos románticos (paisajes nocturnos, naturaleza, temas fúnebres, melancolía) Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Un Recorrido Histórico

Marco Histórico y Cultural

Alta Edad Media (XI-XIII)

Tres elementos sociales:

  • Nobleza: Cantares de gesta: hazañas épicas, modelo caballero ideal.
  • Clero: Mester de clerecía.
  • Pueblo: Tradición oral, anónima.

Baja Edad Media (XIV-XV)

Nuevo estamento:

  • Burguesía: Literatura religiosa vital.

Focos culturales de producción y difusión:

  1. Universidades
  2. Iglesias-monasterios: mucha cultura en torno a Dios.
  3. Juglares
  4. La corte (XIII Alfonso X El Sabio): literatura cortesana, “amor cortés”.

Función de la literatura: Sigue leyendo

Figuras Retóricas: Guía Completa con Ejemplos y Clasificación

Figuras Retóricas

Plano Fonológico

Aliteración

Figura retórica que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma frase o palabra.

Ejemplo: El amor es una locura, que cura el cura, y si lo cura cometió una locura que ya ni el cura lo cura.

Onomatopeya

Palabra que tiene sonidos que se asemejan a lo que significa.

Ejemplo: “Boing” (rebotar)

Paranomasia

Semejanza fonética entre dos o más palabras que solo se diferencian en una vocal o consonante.

Ejemplo: Rojo – reja / tinta Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Renovación en la Literatura Española

Contexto Histórico y Definición

La Generación del 27 representa uno de los momentos más brillantes de la literatura española del siglo XX. Este grupo de poetas, unidos por lazos estéticos e intelectuales, se vio marcado por la convulsa situación política de la época, que finalmente los dispersó. El nombre del grupo surge del homenaje a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte (1927). Este acto tuvo un doble significado: por un lado, los autores manifestaron su admiración por Sigue leyendo

Los Géneros Literarios a Través de la Historia: De la Edad Media al Barroco

Los géneros literarios

¿Qué es un género literario?

Género literario: Las categorías establecidas por la tradición que nos permiten clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes. Estos géneros aparecen en la obra “Poética” de Aristóteles en el S. IV a.C.

Género dramático o Teatro

Son obras escritas para ser representadas. Podemos diferenciar dos elementos: texto dramático (se refiere al diálogo, acotaciones) (es el libro) y la representación de la obra (representación, obra Sigue leyendo