Archivo de la etiqueta: platón

La Filosofía de Platón: Ideas, Política y Legado

Platón

Influenciado por los pitagóricos, Platón destacó la importancia de la matemática y la división entre cuerpo y alma. Parménides también influyó en su pensamiento, ya que este filósofo sostenía que la verdad residía en lo estable. Platón, en busca de una verdad inmutable, reaccionó contra el relativismo de Protágoras, afirmando que la verdad es absoluta. Rechazó el materialismo, argumentando la existencia de algo más que la materia: las almas.

Obras

La mayor parte de las obras Sigue leyendo

Heráclito y Platón: El Flujo del Ser y la Dualidad de lo Inteligible y lo Sensible

Heráclito

El filósofo del cambio

Emparentado con la aristocracia dominante de su ciudad, Heráclito se presenta en sus escritos con un tono distante y autoritario. Existen relatos, algunos divertidos y otros contradictorios, sobre su personalidad, la oscuridad de su estilo, su misantropía, su melancolía – si todo fluye y se nos escapa, no hay nada que nos permita la alegría -, su apartamiento del mundo y su vegetarianismo. En las palabras de Heráclito, oímos la voz del primer filósofo que Sigue leyendo

Dualismo Epistemológico y Ética en Platón y Descartes

Dualismo Epistemológico en Platón

Conocimiento vs. Opinión

Este texto aborda las diferencias entre el conocimiento (realidad inteligible o episteme) y la opinión (doxa), tal como las plantea Platón en La República. Se explorará la posibilidad de aplicar esta teoría en la práctica, analizando si es posible la objetividad absoluta y el alcance del conocimiento de las Ideas platónicas.

Sócrates, maestro de Platón, distinguió entre opinión (subjetiva) y verdad (objetiva, absoluta y universal) Sigue leyendo

El Paradigma Clásico: Platón vs. Aristóteles

FSP: El Problema del Saber

El paradigma clásico plantea dos problemas principales: la fundamentación del deber y la del saber. Este texto analiza cómo Platón aborda el problema de la fundamentación del saber, en respuesta a los sofistas, quienes afirmaban la imposibilidad del conocimiento verdadero.

Los Sofistas y el Relativismo

Los sofistas argumentaban que el conocimiento verdadero era inalcanzable debido a la subjetividad de la percepción humana. Para ellos, no existían verdades absolutas, Sigue leyendo

El Dualismo en Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

1. Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

1.1 Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

1. Sigue leyendo

El Intelectualismo Moral y la Ética Platónica

El intelectualismo moral: es la doctrina ética de Sócrates, que podemos sintetizar con la afirmación de que ‘la virtud consiste en el conocimiento’. Esta doctrina tiene 3 principios: ‘la virtud es conocimiento’: un hombre no puede ser justo y no conoce qué es la justicia; ‘el vicio es ignorancia’: todo ser humano desea su propio bien, pero no siempre sabe reconocerlo y muchas veces obra mal, creyendo que está haciendo lo mejor para él; ‘nadie obra mal a sabiendas’: si alguien Sigue leyendo

Platón: El Mundo de las Ideas y su Influencia en la Filosofía Occidental

Platón

1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

Contexto histórico-cultural

Comenzaremos hablando del contexto histórico-cultural. Nos encontramos en la primera mitad del siglo V a. C., época marcada por la decadencia general de las polis griegas, debida a continuas guerras entre ellas, sobre todo Atenas.

Aunque la época en que transcurre la vida de Platón coincide con el declive de la civilización griega, hay que destacar, sin Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Conocimiento a la Verdad

La idea principal del texto es la dificultad y el dolor que implica el proceso de obtener el verdadero conocimiento (episteme). A través del mito de la caverna, Platón simboliza el camino desde la ignorancia (apaideusía), que serían las sombras de la caverna, hasta la comprensión de las ideas puras y la verdad (alétheia), que está simbolizada por el sol, que representa el Bien.

Ideas Secundarias sobre la Educación (Paideía)

Otras ideas secundarias vinculadas al concepto de educación (paideía) Sigue leyendo

Filosofía Griega: De la Grecia Clásica al Cristianismo

Filosofía Griega: De la Grecia Clásica al Cristianismo

Aristóteles y la Academia Platónica

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Estagira (Macedonia) y murió en el año 322 a. C. en Calcis de Eubea. En el año 367 a. C., Aristóteles ingresó en la Academia platónica, donde permaneció durante veinte años (hasta el 347 a. C.). Durante este tiempo, Platón se dio cuenta de que Aristóteles tenía amplios conocimientos sobre muchas de las materias que se impartían en la Academia, e incluso Sigue leyendo

El Mundo de las Ideas y la Alegoría de la Caverna en Platón

1. Contexto Cultural y Filosófico

El análisis del sentido de la filosofía platónica requiere contextualizar los aspectos culturales y filosóficos de su época. El siglo V a.C., el “siglo de oro” del clasicismo griego, representa el máximo esplendor de la cultura griega. En Atenas, los artistas cultivaban las artes plásticas y la literatura con un alto idealismo estético, representando una visión idílica y perfecta de la realidad. Se buscaba la proporcionalidad y el equilibrio desde la sencillez, Sigue leyendo