la Guerra Civil dejó en la literatura posterior una huella, supuso el exilio para muchos novelistas y la ruptura con la tradición anterior, en las décadas siguientes, la narrativa presenta diversas etapas coincidentes con la evolución de la lírica y el drama: < década de los 40 (novela existencial): La conyuntura española durante la posguerra determina una narrativa que expresa el desengaño y la angustia del ser humano, las obras se advierte la influencia de la picaresca de los siglos Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: novela
Panorama de la Literatura Extremeña del Siglo XX
La literatura española del siglo XX se caracteriza por su complejidad y variedad. A lo largo de este periodo, numerosos escritores extremeños han contribuido al panorama literario. Este documento se centra en aquellos que han dejado una huella más relevante, siguiendo la estructura propuesta por Miguel Ángel Lamas y Luís Sáez en su libro Literatura en Extremadura en el S.XX.
1. De la Crisis del 98 a la Guerra Civil
En los albores del siglo XX, la literatura extremeña está dominada por autores Sigue leyendo
Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela
Blas de Otero
Blas de Otero es el poeta más importante de la época. La evolución de su obra refleja la evolución mayoritaria de la poesía española de posguerra, con un primer período marcadamente intimista y existencialista y una segunda etapa comprometida y social, en los años 50.
Etapa Intimista y Existencialista
Su primera etapa existencialista expresa la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia. Formalmente se caracteriza por el uso de estrofas clásicas (Ángel Sigue leyendo
Análisis Comparativo de las Dos Partes de Don Quijote de la Mancha
Diferencias entre la Primera y la Segunda Parte
Primera Parte (1605) – Segunda Parte (1615)
Diferencias Principales:
- Evolución de Personajes: Gran evolución de los personajes y los acontecimientos en relación al conocimiento. Don Quijote ya no distorsiona la realidad, son los otros personajes quienes juegan con su locura.
- Personajes Conocidos: En la segunda parte, Quijote y Sancho se presentan como personajes conocidos por la gente.
- Inversión de Roles: Nos encontramos con una inversión de roles. Sigue leyendo
El lector de Julio Verne: Una novela de aprendizaje en la posguerra española
Temas: El lector de Julio Verne es una “novela de aprendizaje”, género literario que se centra en el crecimiento (físico y moral) del protagonista, que pasa de la infancia a la edad adulta y que a menudo se encuentra en conflicto con el mundo exterior (familia, sociedad, etc.), tema bastante habitual en la narrativa de Almudena Grandes. Nino, un niño bajito e indeciso, acaba creciendo y aprendiendo a decidir por sí mismo, tomando en dos años las decisiones que marcarán su vida adulta. Los Sigue leyendo
La Novela: Características, Subgéneros y Clasificación
La Novela: Un Análisis Completo
Introducción
La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquella por la que alguien cuenta una historia a una o varias personas que se encuentran en un entorno más o menos próximo según los casos.
Características de la Novela
1. El Narrador y el Punto de Vista
No debe confundirse con el emisor o el autor real del texto. El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta de los mismos. Según Sigue leyendo
Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Del Siglo XX al XXI
La Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI
La novela desde 1939 a 1950
Hay tres grandes novelas (años cuarenta)
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
- Nada (Carmen Laforet) ambiente familiar pleno de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas.
- La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes). En sus comienzos también reflejaba un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamizaba ese Sigue leyendo
El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española
1. El Novecentismo. Movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia. Proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo, vanguardias europeas en España. Requisitos generacionales:
- a) Nacimiento en fechas próximas. Periodo de 13 años.
- b) Formación intelectual semejante. Poseen una formación intelectual muy sólida. Amplían sus estudios en el extranjero.
- c) Mantenimiento de relaciones personales entre ellos. El hecho que marca Sigue leyendo
La Novela: Características, Elementos y Subgéneros
La Novela
La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquel por el que alguien cuenta una historia a una o varias personas que se encuentran en un entorno más o menos próximo según los casos.
Características de la Novela
1. El Narrador y el Punto de Vista
El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta de los mismos. Según el punto de vista desde donde actúa el narrador, tenemos:
- Narrador interno:
- Narrador protagonista
- Narrador Sigue leyendo
Francisco de Quevedo: Vida y Obra
Primeros años y educación
Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era secretario de la reina Ana de Austria, y su madre, María de Santibáñez, era asistenta de cámara de la reina.
Quevedo tuvo cinco hermanos. Su padre murió en 1586, y su madre volvió a palacio, donde fue admitida en la servidumbre de la infanta doña Isabel.
Quevedo inició sus estudios en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, donde también había ingresado Sigue leyendo