Archivo de la etiqueta: naturalismo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

Lírica

Ramón Campoamor se caracteriza por su antirromanticismo, con libros como Doloras, Pequeños problemas y Humoradas.

Teatro

López de Ayala y Manuel Tamayo representan la alta comedia que refleja la sociedad contemporánea con una suave crítica. El más aplaudido fue José Echegaray con el drama neorromántico.

Narrativa

Se introduce gracias al éxito de artículos de costumbre publicados en la prensa y novelas por entrega. El triunfo del realismo narrativo se produce con Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en los Siglos XX y XXI

La Literatura Española en el Siglo XX

La Poesía

Tras la Guerra Civil, la Generación del 27 sufrió un declive, agravado por la muerte de Miguel Hernández. En su lugar, surgió la Generación del 36, con una poesía clasicista y serena. Sin embargo, en 1944, la Generación del 27 resurgió con obras como”Hijos de la ir” y”Sombra del paraís”, adoptando una poesía”desarraigad” y desesperada.

En los años 50, surgió la poesía social, dirigida al pueblo, con figuras como Blas de Otero y José Hierro. Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Del Barroco al Postmodernismo

El Barroco

El Barroco es un movimiento artístico, cultural y literario que se originó en Roma, Italia, en el siglo XVII. Surgió como reacción a los movimientos protestantes y se caracterizó por su recargamiento y ornamentación.

Corrientes literarias del Barroco

  • Culteranismo: Se centra en la belleza formal, utilizando metáforas, símiles e hipérbaton. Sus máximos exponentes fueron Luis de Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Conceptismo: Utiliza ideas complejas y juegos de palabras. Sus principales Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo, Modernismo y Generación del 98

Poetas románticos

Bécquer

Su obra poética abre las puertas de la poesía contemporánea por su intimismo, pureza, sensibilidad y autenticidad. Se aleja de la lírica efectista romántica y se inspira en la lírica romántica alemana y las canciones populares andaluzas.

Obra

Destaca la poesía lírica (Rimas), también escribió prosa de calidad (Leyendas). Las Leyendas son narraciones fantásticas ambientadas en la Edad Media que expresan sentimientos y emociones íntimas mediante una prosa lírica Sigue leyendo

Nuevos Aires en la Narrativa Estadounidense: Del Siglo XIX al XX

tema 11

Nuevos aires en la narrativa

El tránsito del s.XIX al XX supone la progresiva consolidación económica y política de EEUU. En Norteamérica hay una sociedad en ebullición con afluencia masiva de inmigrantes y avances técnicos.

Los primeros cambios son los escritores naturalistas Stephen Crane y Frank Norris que ensanchan la novela con personajes sacados de la nueva realidad circundante: hombre de negocios, viajantes, proletariado urbano y rural, inmigrantes, sacerdotes desencantados y Sigue leyendo

Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XIX y XX

Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo se caracteriza por:

  1. Objetividad y espíritu científico.
  2. Preferencia por la novela.
  3. Sencillez formal, dando más importancia a las ideas.
  4. Narrador omnisciente.
  5. Protagonistas problemáticos como Madame Bovary o David Copperfield.

En España, el Realismo se desarrolla durante la Restauración, con dos posturas antagónicas: tradicionalistas y progresistas. Los escritores realistas defienden sus ideas a través de la novela de tesis.

Principales Autores Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del Realismo a la Generación del 27

B1. Realismo y Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo, movimientos literarios surgidos en el siglo XIX, buscaron representar el mundo de manera objetiva como reacción al Romanticismo. Influenciados por el pensamiento positivista, que aboga por la observación racional, se desarrollaron en un contexto de transformaciones sociales impulsadas por las revoluciones industrial y científica. Estos movimientos impactaron el arte y la literatura al influir en la perspectiva de los autores hacia sus personajes Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo: Una Exploración Literaria

LA ÉPOCA DEL ROMANTICISMO:

Finales S. XVIII

En una sociedad estamental y monárquica absolutista, con una estructura social de clases y un sistema político parlamentario, la burguesía fue abriéndose paso gracias a una legislación que beneficiaba sus intereses.

ROMANTICISMO, EXPRESIÓN CULTURAL DEL NACIONALISMO:

Convertido en ideología, el Romanticismo reivindicaba el derecho de los pueblos a constituirse como naciones. En el siglo XIX, la nacionalidad mostró vertientes contrapuestas:

Situación Histórico-Social-Política en Europa y España en el Siglo XIX

Situación Histórico-Social-Política en Europa en el Siglo XIX

La economía en países como Inglaterra, Francia… está muy desarrollada gracias a la industria y a la nueva clase social, la burguesía, que lleva trabajando durante los siglos anteriores.

El pensamiento triunfa en base a nuevas ideologías como:

  • EMPIRISMO: confía en el progreso y en la ciencia.

  • POSITIVISMO: se basa en la observación de los hechos y la ciencia

La burguesía, ávida de nuevas experiencias, aportará nuevos lectores Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura

Realismo y naturalismo.

Novela realista: Nos encontramos con un narrador omnisciente. Llama la atención la diversidad de ambientes, en los que se describen las peripecias de unos personajes concretos. Estos tienen un carácter individual y un valor social, ya que expresan rasgos propios de su clase o del colectivo al que pertenecen. En este sentido, es frecuente recurrir a personajes tipo. Abundan los diálogos, con los que los personajes cobran relieve. El espacio suele tener un carácter documental Sigue leyendo