Archivo de la etiqueta: narrativa

La Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias

1. La Narrativa Española hasta 1939

La Generación del 98

La Generación del 98 constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas -aunque con el tiempo se irán diversificando-. Sus características más importantes son:

  • Preocupación social, reflejada en su interés por el llamado “problema de España”: en su visión de este tema atraviesan por dos etapas diferentes, una primera de mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra Sigue leyendo

La Prosa del Siglo XVIII en España: Evolución y Transformación

La Narrativa del Siglo XVIII

La narrativa del siglo XVIII en España evolucionó desde la imitación de modelos anteriores hacia una búsqueda de renovación. La influencia de novelas extranjeras, especialmente francesas e inglesas, como las de William Defoe y Jonathan Swift, fue crucial en este cambio.

Los narradores del principio del siglo tendieron a escribir relatos moralizadores, influidos por géneros antiguos como la novela bizantina y la cortesana, así como por obras como “Las Novelas ejemplares” Sigue leyendo

Los Géneros Literarios y la Literatura Medieval

1. Los Géneros Literarios

Los géneros literarios son los grupos o tipos en los que dividimos la literatura en función de unos criterios. Se clasifican en 3 géneros:

1.1. Género Lírico

La lírica está escrita en verso y tiene una serie de características. Está destinada a la comunicación de sentimientos a un supuesto lector. Está casi siempre escrita en primera persona que se corresponde con el “yo poeta” y es como biográfico, como más personal. No todos los poemas son iguales debido a Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

La Lírica

La poesía lírica de la Edad Media en lengua vernácula (castellano, gallego, catalán…) se caracteriza por la coexistencia de dos corrientes: la popular y la culta. Estas corrientes no discurren paralelas, sino que, frecuentemente, se cruzan, se superponen y sus mutuos influjos se perciben en la obra de muchos poetas. Los textos procedentes de la lírica popular se convierten en literatura sólo cuando un autor culto los reelabora o los incluye en sus escritos, fenómeno habitualísimo. Sigue leyendo

La Literatura Medieval Española: Lírica, Narrativa y Teatro

LA EDAD MEDIA

1.1. La lírica tradicional

Eran canciones anónimas que se transmitían de forma oral. Su principal tema era el amor, quizá más abundante el femenino que el masculino. Las más populares eran las mayas, las albadas, las serranas, las de siega, etc. Las primeras manifestaciones aparecen en el s. X-XI pero hasta el s. XV no se encuentran escritas.

Estilo

Estos poemas son muy emotivos y breves; subjetivos y cargados de emoción.

Estructura

Son muy frecuentes los paralelismos y estribillos. Sigue leyendo

La narrativa española: De la posguerra a la posmodernidad (1939-2023)

La narrativa española: De la posguerra a la posmodernidad (1939-2023)

La narrativa española de las décadas de los 40 y 50 se desarrolló en un contexto de posguerra marcado por el aislamiento, la censura y la represión del régimen franquista. A pesar de las dificultades, hubo una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de diversos autores. En el exilio, escritores como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender exploraron la nostalgia y el dolor por la patria perdida.

La literatura Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Dramática

1. La Comunicación Literaria

Los seres humanos poseemos la capacidad de intercambiar información con nuestros semejantes y establecer relaciones, podemos comunicarnos. La comunicación humana puede establecerse por muchos medios, el más rico es la palabra, pero a veces ni siquiera la lengua resulta suficiente para poder expresar la enorme complejidad de las emociones humanas. Para adentrarse en este territorio del alma humana surgió la literatura, que es una forma peculiar de comunicación, que Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tiene un carácter innovador, rebelde y provocador.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Se oponen a la tradición pero no quieren hacer un cambio total. ANTIRREALISMO. Nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad. Prefieren vitalismo y juego.
  • Experimentación poética. (metáforas e imágenes, no rima, no .,., disposición tipográfica espacial, efectos visuales y neologismos. Sigue leyendo

Transformaciones de España y su Cultura en el Siglo XX

Transformaciones de la España actual

La muerte de Franco en 1975 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones de 1977, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en 1978. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Posteriormente, se incorporó a la OTAN y a la Comunidad Europea, lo que resultó crucial. Las victorias del PP y el PSOE demostraron la madurez de la democracia.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia Sigue leyendo

Comunicación, Lenguaje y Textos: Un Resumen Completo

Comunicación, Lenguaje y Textos

T1: La Comunicación y el Lenguaje

Comunicación: Intercambio de conocimientos y vivencias entre las personas que se realiza a través de distintos lenguajes.

  • Emisor: Emite el mensaje.
  • Receptor: Recibe el mensaje.
  • Mensaje: Información transmitida.
  • Canal: Medio físico por el cual circula el mensaje (ej. SMS).
  • Código: Conjunto de signos y reglas.
  • Situación: Conjunto de circunstancias extralingüísticas presentes en el proceso de la comunicación, necesarias para interpretar Sigue leyendo