Archivo de la etiqueta: poesía medieval

Explorando la Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Fundamentales

La Edad Media Literaria: Un Viaje por sus Géneros y Obras

La Edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas, un periodo en el que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La Poesía Medieval

  • Una es la literatura popular-tradicional. Es popular porque es una obra anónima y colectiva, transmitida de forma oral de generación en generación.

  • Otra es la literatura culta. Esta es individual y, normalmente, una obra de autor conocido. Asimismo, se trata de una poesía escrita. Sigue leyendo

Explorando la Literatura Clásica Española: Épocas y Autores Fundamentales

Poesía Medieval Culta

Mester de Clerecía

Oficio de los clérigos, con temas religiosos y finalidad didáctica. Poemas compuestos entre los siglos XIII y XIV. Destacan los autores:

  • Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora) (siglo XIII): Describe a la Virgen como amable, cercana y maternal. Narra sus milagros con tono sencillo y cercano.
  • Juan Ruiz (Libro de Buen Amor) (siglo XIV): Biografía amorosa ficticia del autor, con el objetivo de enseñar y entretener. El tema principal es el amor carnal Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispánica en la Edad Media

Lírica Culta Medieval: Características y Autores Destacados

Cantigas de Amor

  • Se diferencian de las cantigas de amigo por la voz narrativa masculina.
  • Siguen la línea del amor cortés.

Moaxajas

  • Provienen de la jarcha.
  • Utilizan una lengua culta (hebreo o árabe).
  • Presentan una voz narrativa masculina.
  • Expresan una profunda pasión.
  • Son poemas de extensión considerable.

Poesía Cancioneril

  • Predomina el amor cortés, donde la dama es idealizada y se equipara a un señor feudal.
  • Presenta una marcada tendencia Sigue leyendo

La Poesía Lírica Tradicional y el Romancero Medieval: Formas y Características Esenciales

La Poesía Lírica Tradicional en la Edad Media

En la Edad Media se pueden diferenciar dos grandes tipos de poesía: la popular o tradicional y la culta. El tipo popular se transmite de forma oral y cuenta con una variante lírica y otra narrativa: la poesía épica. La poesía culta se transmite de forma escrita y es obra de autores conocidos.

La poesía lírica tradicional está integrada por composiciones anónimas que una comunidad ha adoptado como patrimonio común y ha ido transmitiendo y recreando Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras Clave

El Contexto Histórico

1.1 La Península Ibérica en la Edad Media

En la península ibérica, la Edad Media es el periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano (476) y el descubrimiento de América (1492).

Esta época se caracteriza por la convivencia de tres culturas y religiones diferentes: la cristiana, la musulmana y la judía.

Entre los principales acontecimientos históricos cabe citar la invasión visigoda, la invasión musulmana y la Reconquista. En 1492 se producen tres hechos cruciales: Sigue leyendo

Literatura Española: De la Prosa Medieval al Esplendor Renacentista

Prosa Medieval (Siglo XIII-XIV)

La prosa en lengua romance nace tardíamente, ya que los primeros textos datan del siglo XIII y son de carácter histórico y jurídico, es decir, textos no literarios. Sin embargo, los textos literarios surgen a mediados del siglo XIII; estos son traducciones de obras ya existentes. Por ello, el rey Alfonso X el Sabio crea la Escuela de Traductores de Toledo, que será de vital importancia para el desarrollo de la prosa castellana. En esta escuela, tres diversas culturas Sigue leyendo

Poesía tradicional y cortesana en la España medieval: evolución y autores clave

La lírica tradicional y la poesía cortesana en la España medieval

La lírica tradicional

La lírica tradicional, poesía de transmisión oral y ámbito popular, conserva sus primeros testimonios escritos en castellano a finales del siglo XV. En este cancionero popular y tradicional, cuya forma más difundida es la del villancico (canción propia de villanos), se manifiestan emociones e ideas de modo finamente estilizado y expresivo. No es fácil muchas veces descubrir las auténticas poesías tradicionales Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Villancicos

Las Jarchas: Primeras Manifestaciones Líricas en Lengua Romance

El poema culto, escrito en árabe o hebreo, era conocido como moaxaja. Al final de este, como salida, se incorporaba la jarcha, una composición de poesía popular escrita en mozárabe, es decir, en la lengua románica hablada por los cristianos que vivían en territorio musulmán.

En las jarchas, una mujer expresa sus penas amorosas, quejándose a sus hermanas o a su madre.

Similitudes entre Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las Sigue leyendo

Poesía medieval española: Tradición y evolución

Poesía Medieval Española

Contexto Histórico y Social

Durante la Edad Media en España, la convivencia de culturas musulmanas, cristianas y judías enriqueció el panorama literario. La sociedad, inicialmente feudal y dividida en nobleza, clero y campesinos, vio el surgimiento de la burguesía en etapas posteriores. Este contexto influyó en la evolución de la poesía, que se manifestó en dos vertientes principales: la popular o tradicional y la culta.

Poesía Popular o Tradicional

Transmitida oralmente, Sigue leyendo

Poesía y Narrativa Medieval Española: Un Recorrido por la Épica y la Lírica

Lírica Medieval

Lírica Culta

La lírica culta se divide en:

  • Lírica Catalana: Corresponde a la poesía trovadoresca. Surgió en el siglo XII en Provenza y en el siglo XIII llegó a Cataluña. Estaba compuesta por los trovadores y difundida por los juglares. El tema principal es el amor cortés de los feudales. Hay dos subgéneros: la cansó, de carácter amoroso y que utiliza el yo poético masculino, y el sirventés, que trata sobre discurso moralizante, de ira, etc.
  • Lírica Gallego-portuguesa: Destacan Sigue leyendo