Archivo de la etiqueta: literatura

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Ensayo, Novela y Teatro

La Lírica: Expresión de Sentimientos y Emociones

La lírica es un género literario en el que el autor expresa en primera persona sus sentimientos y emociones, empleando un lenguaje especialmente sugerente y elaborado, principalmente en verso. Nació de la costumbre de acompañar con música (lira) las actividades cotidianas.

Características de la Lírica

  • Brevedad e intensidad: Los poemas líricos suelen ser breves pero intensos en su expresión emocional.
  • Subjetividad: No narra una historia, sino Sigue leyendo

Literatura en la Edad Moderna: Renacimiento, Barroco e Ilustración en Europa y Territorios de Habla Catalana

La Edad Moderna (Siglo XV): Características Generales

La Edad Moderna se caracteriza por profundos cambios en diversos ámbitos:

  • Ámbito Político: Se consolidan las grandes potencias estatales y se implantan las monarquías autoritarias.
  • Ámbito Científico: Se aplica el método experimental, lo que genera progreso en todos los campos de investigación científica y avances técnicos.
  • Ámbito del Pensamiento: Se imponen la razón y el espíritu crítico. Prospera una visión antropocéntrica del universo Sigue leyendo

Prosa y Teatro en el Barroco: Autores, Obras y Características

La Prosa Barroca

La prosa del siglo XVII presenta un amplio panorama de géneros y autores. En cuanto a los géneros, existen varios aspectos que distinguen la prosa barroca del Renacimiento:

  • Las novelas de caballería desaparecen tras el éxito del Quijote.
  • La novela idealista sigue cultivándose, pero con menos intensidad.
  • La picaresca es de las que más evoluciona en el Barroco.
  • La prosa histórica, costumbrista y doctrinal o didáctica experimenta un auge importante.

Los autores más conocidos son Sigue leyendo

Teatro Español e Independiente y Novela Hispanoamericana: Evolución y Autores Clave

El Teatro Español de Finales del Siglo XX

Romero Esteo: Un Autor Maldito y Reconocido

Romero Esteo, figura maldita y reconocida fuera de nuestras fronteras, se caracteriza por su enfoque literario e irrepresentable. Su obra explora la condición humana y refleja sus propias experiencias. Rompe con la cultura oficial a través de secuencias, acotaciones dramatizadas, parodia y desmitificación. Destacan obras como Pizzicato irrisorio y Gran pavana de lechuzos.

El Teatro Independiente

Conceptos Clave de la Lengua Española: Desde la Gramática hasta la Literatura

Conceptos Clave de la Lengua Española

Gramática y Semántica

  • Adjetivo Adjunto: El adjetivo va junto con el sustantivo al que acompaña. Ejemplo: Chico listo.
  • Adjetivo Conexo: El adjetivo va junto al sustantivo a través del verbo. Ejemplo: Este chico es muy listo.
  • Sustantivo Heterónimo: Son los sustantivos que cambian totalmente, es decir, se produce un cambio en el lexema. Ejemplo: Hombre/Mujer; Caballo/Yegua.
  • Pluralia Tantum: Se utiliza en términos que siempre se usan en plural. Ejemplo: Tijeras. Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Literatura en la Era de la Ilustración

Contexto Histórico y Social

El Siglo XVIII comenzó en España con un cambio dinástico que desembocó en la Guerra de Sucesión. Castilla apoyó la opción francesa, mientras que la Corona de Aragón se decantó por la opción austriaca. Tras la victoria de Felipe V, se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros aragoneses. Esta decisión fue trascendental para la construcción de un Estado-nación a partir de la siguiente centuria.

La sociedad española seguía respondiendo Sigue leyendo

El Renacimiento: Auge Cultural y Literario en Europa

El Renacimiento

Se inicia a finales del S. XIV en Italia y se va expandiendo por los países europeos.

Historia

Es la época de los viajes, la ruta de la plata. Marco Polo viaja a través de la ruta de la seda para intentar llegar a Asia, pero llegan a la India y traen especias y seda. También Colón descubre América.

Esto tiene una gran importancia económica.

España es un país más o menos unido gracias al reinado de los Reyes Católicos y tiene muchos territorios. Una vez que mueren, la corona Sigue leyendo

Explorando las Oraciones y la Riqueza de la Literatura

Clases de oraciones según la actitud del hablante

Enunciativas

El contenido de la oración se presenta objetivamente.

La bombilla de mi habitación se ha fundido.

Se dividen en afirmativas y negativas: El vaso se ha roto / el vaso no se ha roto.

Exclamativas

El hablante participa de modo emocional en el contenido de la oración y eso se hace notar a través de la entonación.

¡El vaso se ha roto!.

Interrogativas

Se utilizan para hacer preguntas. Si el hablante pregunta sobre todo el contenido, interrogativas Sigue leyendo

El Petrarquismo, Teatro Clásico Francés, Ilustración y Neoclasicismo: Un Recorrido Literario

El Petrarquismo

En el siglo XIV, los ecos del amor cortés llegan hasta el gran humanista y poeta italiano Francesco Petrarca. Lo que añade Petrarca es una nueva autenticidad por su intimismo, además de la suave musicalidad de sus metros italianos. Estos aspectos serán modelos para los poetas del Renacimiento y Barroco. Petrarca fue el principal impulsor de la renovación literaria.

Características del Cancionero

  • Una colección de poemas donde expresa el amor y el dolor por su amada.
  • Es el primer Sigue leyendo

Figuras Retóricas y Tipos de Texto: Ejemplos y Características

Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos

Aliteración

Repetición de un sonido. Ejemplo: Los suspiros se escapan de su boca de fresa.

Anadiplosis

Ejemplo: Hoy dista mucho de ayer, / Ayer es nunca jamás.

Anáfora

Ejemplo: Ama sin mesura, / ama sin respiro, / ama en silencio.

Antítesis

Dos palabras opuestas. Ejemplo: Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

Apóstrofe

Se nombra a una persona u objeto. Ejemplo: Por verte, Inés, ¿qué celosías no asaltaré?

Asíndeton

Supresión de conjunciones.

Comparación

Elipsis

Omisión Sigue leyendo