Archivo de la etiqueta: literatura

Contexto sociopolítico y producción narrativa en la posguerra

1-Explica en qué medida el contexto sociopolítico de los años posteriores a la guerra cvil finas al 70 condiciona la producción narrativa de la época:
Los cambios políticos iniciados en 1939 tenían como objetivos básicos: la unificación lingüística y la sustitución de todas las Lenguas minoritarias del Estado por el español.
Franco utilizó el cine, la radio y la televisión para la implantación del valenciano. Entonces el catalán perdíó muchísimo terreno. Abolíó la Generalitat, Sigue leyendo

Análisis de ‘El fin’ y ‘Ruinas circulares’ de Borges

El fin

Resumen: El cuento ‘El fin’ de Jorge Luis Borges narra la venganza del negro hacia Martin Fierro por la muerte de su hermano. En una pulpería, el negro logra matar a Fierro tras 7 años de espera. Borges aborda el tema de los destinos y propone un final alternativo al poema ‘Martín Fierro’ de José Hernández.

Destino

Borges reflexiona sobre los destinos repetitivos y la reivindicación de los personajes. El final propuesto por Borges busca dar cierre a la historia de Martín Fierro.

El cuchillo

El Sigue leyendo

El Héroe y el Antihéroe: Una Comparación

El Héroe

Definición

Un héroe es un personaje que posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas para su comunidad.

Características

* Habilidades o rasgos excepcionales * Realización de hazañas dignas de elogio * Satisfacción de las definiciones de bondad y nobleza * Posibles defectos que pueden llevar a la perdición

Tipos de Héroes

* Héroe épico * Héroe medieval * Héroe romántico

El Héroe en la Cultura

* Sigue leyendo

La Fundación: Análisis y Temas

La Fundación

Argumento

Transcurre en una habitación compartida por seis hombres, cierta institución denominada por el protagonista Tomas como ‘la Fundación’, la cual supuestamente todos trabajan en diferentes proyectos de investigación, la habitación es confortable, con vistas a un maravilloso paisaje. Los seis personajes mantienen oscuras y tensas relaciones cuyo verdadero sentido no conoceremos hasta más adelante. Tomas es víctima de una conspiración urdida por los demás, irritándolo Sigue leyendo

Intrigas y engaños en el castillo de la condesa

Resumen de la obra

Todo empieza cuando Teodoro y Marcela están hablando en la terraza del castillo de la condesa Diana. Tristán vigila en la puerta, ve que se acerca Fabio, y Teodoro y él se dan a la fuga empujando a Fabio que cae rodando por las escaleras. Después llega la condesa, que intuye por la situación que algún hombre ha entrado. Después de deducirlo todo habla con Marcela y ésta le confiesa todo, tras esto la condesa decide que Marcela y Teodoro pueden casarse, pero en realidad Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XV: Panorama, Lírica, Teatro y La Celestina

1. PANORAMA POLÍTICO Y SOCIAL DEL SIGLO XV

El siglo XV marca una transición entre el mundo medieval y el renacentista. Es una época de inestabilidad política que se resuelve con el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Durante su reinado, en 1492, se produce la Reconquista de Granada y el descubrimiento de América.

Los valores burgueses, como el individualismo, la idea del provecho económico y la importancia de los avances científicos y técnicos, se imponen gradualmente. Sigue leyendo

Narradores del Romanticismo y Realismo en la Literatura Europea

Novela Romantica

NRFranceses– 1.Chateaubriand: Llega a ser ministro y embajador, páginas teñidas de vaga melancolía y el mal del siglo. Ensayo sobre las revoluciones, Memorias de Ultratumba, El genio del cristianismo, Atala y Rene. Escritas en una bellísima prosa llena de sugestiones poéticas, el autor enfrenta en ellas al hombre en estado natural y al hombre civilizado.-2.Dumas: Sus novelas hacen que se le considere uno de los autores más universales, más leídos y de mayor éxito de todos Sigue leyendo

Grandes Autores de la Literatura Universal

Poetas Malditos

Arthur Rimbaud – Stéphane Mallarmé – Paul Verlaine. Se llamaban así porque representan una ruptura violenta con la moral, una irreverencia con el progreso, y una repelencia con la decimonónica burguesía.

Herman Melville

Es el autor de Moby Dick (1851), considerada la gran novela norteamericana del siglo XIX. Ismael, el narrador, se une al Pequod, un barco capitaneado por Ahab. Ahab quiere cazar a una ballena blanca llamada Moby Dick, quien años atrás le arrebató su pierna. Todos Sigue leyendo

Figuras literarias: Guía completa con ejemplos

Figuras literarias

Definición y ejemplos

Elipsis → Omisión de elementos de una oración → Cultivamos tomates, y pepino también

Reduplicación → Repetición seguida de palabras → Hay que vivir, vivir y vivir…

Polisíndeton → Repetición de conjunciones → Ni conseguí pasta, ni arroz, ni agua…

Asíndeton → Omisión de nexos → Los chicos corren, saltan, pelean

Anáfora → Repetición de una palabra al inicio → El sonido del alma, el sonido del mar

Epífora → Repetición de una Sigue leyendo

Sociedad, Cultura y Literatura en la Edad Media Española

Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media

Literatura medieval:

  • Desarrollo de la literatura en las distintas lenguas romances.
  • Surgimiento de los romances, creando su propia literatura.

Sociedad y Cultura en la Península Ibérica

Reconquista y repoblación:

  • Reconquista iniciada por los cristianos en el siglo VIII.
  • Problema de la repoblación y llegada de gentes diversas.
  • Convivencia y mestizaje cultural.

Estructura social:

  • Mayoría de la población rural.
  • Régimen feudal: nobles y clérigos dueños de grandes Sigue leyendo