Archivo de la etiqueta: literatura española

Panorama de la Literatura Española hasta la Guerra Civil

Literatura Española hasta la Guerra Civil

1. El Modernismo

Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

Rasgos comunes:

  • Anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
  • Esteticismo y el escapismo.

Influencias:

  1. Parnasianismo y Simbolismo.
  2. Bécquer y Mester de Clerecía.
  3. Literaturas autóctonas americanas.

Temas recurrentes:

Historia de la Literatura Española: Del Siglo XVIII a Finales del Siglo XX

1. LA LITERATURA DEL S. XVIII. ENSAYO Y TEATRO.

El siglo XVIII es el siglo de las luces, donde la razón se vuelve protagonista. La burguesía emergente introduce una nueva visión de mundo, optimista y confiada en el progreso y en la educación. La literatura neoclásica es una vuelta a los escritores clásicos grecolatinos y a las reglas y normas que buscaban el buen gusto, la razón, la sobriedad y la mesura, y nunca la originalidad. Querían difundir sus ideas, transmitir un mensaje. En España Sigue leyendo

Personajes de la Celestina y el Renacimiento Español: Un Análisis Completo

Personajes de la Celestina

Celestina

Es una vieja con un pasado difícil, fue prostituta y en la obra manipula a todos e intenta sacar tajada del amor entre Calisto y Melibea. Muere asesinada por los criados de Calisto al no querer darles el dinero que les correspondía. Es la alcahueta, cuya dimensión como personaje le ha dado nombre a la obra. Se la puede describir físicamente como arrugada, barbuda y con un rasguño en la cara, que algunos reconocen como la marca del diablo.

Calisto

Es el protagonista Sigue leyendo

Análisis de ‘Luces de Bohemia’ de Ramón María del Valle-Inclán

Luces de Bohemia


Evolución/Ramón María del Valle-inclán(1866-1936) es uno de los autores más controvertidos, rigurosos,extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Valle es famososo por su vida bohemia y por su apariencia estrafalaria. Ideológicamente, evoluciónó desde una postura tradicionalista(carlismo) a posturas mucho más críticas y comprometidas con su tiempo, tal como se aprecia en su primer esperpento.
/Su obra recorre con acierto poesía(La pipa de Kif), novela(Tirano Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Análisis Comparativo y Estudio de Gustavo Adolfo Bécquer y Benito Pérez Galdós

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla. Huérfano desde los 10 años, sufrió grandes dificultades económicas. Se trasladó a Madrid, donde realizó trabajos ocasionales que no mejoraron su nivel de vida. Sus continuos achaques de salud le exigían, además de dedicar parte de sus ingresos para pagar las medicinas, pasar largas temporadas reposando sin trabajar. Se casó, pero fue un matrimonio infeliz que terminó en separación. Por mediación de su amigo, el ministro Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Legado en la Literatura Española

La Generación del 27: Un Legado Literario Inolvidable

La Generación del 27, un grupo de poetas que floreció entre 1920 y 1935, dejó una huella imborrable en la literatura española. Sus innovaciones poéticas y su compromiso con la vanguardia los convirtieron en una de las agrupaciones literarias más importantes del siglo XX. Este grupo, conformado por figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Sigue leyendo

Luces de Bohemia: Un Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia: Un Esperpento de Valle-Inclán

Contexto Histórico

España en el siglo XX se encontraba en franca decadencia y con graves problemas internos:

  • Los núcleos rurales estaban dominados por los caciques.
  • En las pequeñas ciudades provincianas dormitaba una burguesía banal.
  • La Iglesia mantenía un papel beligerante contra la ciencia y contra todo movimiento político de carácter progresista.

Este panorama, recogido en la literatura por autores de la talla de Clarín y Galdós, hace que cunda Sigue leyendo

Análisis de los Personajes en “El Lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

Personajes en “El Lector de Julio Verne” de Almudena Grandes

Personajes: El lector de Julio Verne es una novela cuya trama principal está protagonizada por Nino, pero contiene varias tramas secundarias que narran la dramática situación que viven otras personas del pueblo. Hay gran cantidad de personajes individualizados a través de motes, algo típico de los pueblos que permite definir mejor aspectos de su vida e identificarlos de forma cómica y cercana: Comerrelojes, el Portugués, Cencerro, Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Dos Partes de Don Quijote de la Mancha

Diferencias entre la Primera y la Segunda Parte

Primera Parte (1605) – Segunda Parte (1615)

Diferencias Principales:

  1. Evolución de Personajes: Gran evolución de los personajes y los acontecimientos en relación al conocimiento. Don Quijote ya no distorsiona la realidad, son los otros personajes quienes juegan con su locura.
  2. Personajes Conocidos: En la segunda parte, Quijote y Sancho se presentan como personajes conocidos por la gente.
  3. Inversión de Roles: Nos encontramos con una inversión de roles. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Posguerra

GENERACIÓN DEL 98 Y EL MODERNISMO. LA NOVELA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936.

El Siglo XIX termina con una gran crisis política y social, agravada por la pérdida de las últimas colonias de Ultramar en 1898. Ante este hecho, los intelectuales abogan por una reforma general. La literatura opta por dos caminos que comparten el inconformismo y el deseo de cambio literario: el modernismo, que se inclina por la evasión temática y la preocupación por la forma, y la generación del 98, que plasma su preocupación Sigue leyendo