Archivo de la etiqueta: literatura española

El Ensayo Español: Evolución, Características y Figuras Destacadas

El Ensayo Español: Evolución y Características

Siglos XX y XXI

A partir de 1975, el ensayo español experimentó un nuevo impulso, reflejando los profundos cambios sociales y políticos de la época. Se publicaron ensayos de carácter ideológico, con una mayor actitud crítica y libertad expresiva que en el pasado.

En los años 80, surgió un grupo de brillantes ensayistas procedentes principalmente del ámbito de la filosofía, que cultivaron el ensayo filosófico, ético y estético. Fernando Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro

La Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

Lírica de Fin de Siglo

Diversidad de tendencias estéticas como reacción al positivismo. Se presentan dos corrientes principales:

  • Irracionalismo (Modernismo, Impresionismo, Decadentismo, Vanguardias)
  • Regeneracionismo (Novecentismo)

Modernismo

Movimiento hispánico que se extiende desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Fusiona diversas corrientes estéticas. Destacan autores como Rubén Darío y los hermanos Machado.

Noventayochismo

Movimiento centrado Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Romanticismo

La singularidad personal y nacional que el Romanticismo reivindica y defiende responde a una reacción contra el carácter generalizador, abstracto y utilitario de las aplicaciones de la razón físico-matemática a la vida humana. El Romanticismo opone el sentimiento, la pasión, la imaginación, la sensibilidad y el ideal de libertad como valores máximos. El Romanticismo abre las puertas de la Edad Contemporánea.

La Lírica en el Romanticismo

El alma de la Naturaleza y el yo íntimo Sigue leyendo

Generación del 98, Generación del 27, Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

Generación del 98

Los autores de la generación del 98 se preocupan especialmente por el tema de España, enfocado desde una visión subjetiva e individualista. Hay una intención clara: el descubrimiento del alma de España por medio del paisaje, en especial, el de Castilla, en el que descubren el espíritu austero y sobrio del hombre castellano.

Temas recurrentes:

  • La historia, pero no la de los grandes acontecimientos políticos o bélicos, sino la del hombre anónimo y la de la vida cotidiana, Sigue leyendo

Generación del 98 y Realismo en la Literatura Española

Generación del 98

Un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX (1864-1875) que trataron dos temas fundamentales: la decadencia de España y la angustia existencial.

Características

  • Sienten un gran interés por Castilla y su paisaje, que se convierte en símbolo de la sobriedad española y en elemento lírico.
  • Su estilo literario es poco retórico y se caracteriza por su naturalidad y sencillez. Les gusta el léxico tradicional y terruñero.
  • En sus años jóvenes, los autores habían tenido propósitos Sigue leyendo

Grandes Novelistas Españoles: Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero

Eduardo Mendoza (1943)

En 1975 publicó La verdad sobre el caso Savolta, obra que marcó el inicio de la narrativa actual. Utiliza un relato autobiográfico, documentos, cartas, recortes de prensa e informes para desarrollar una historia sentimental con matices sociales y políticos.

Esta historia narra los sucesos ocurridos en Barcelona entre 1917 y 1919, donde una empresa se dedicaba a fabricar y vender armas ilegalmente. El dueño de la fábrica, el señor Savolta, es asesinado, al igual que otras Sigue leyendo

La Narrativa Española Durante la Dictadura (1936-1975)

La narrativa española durante la dictadura se puede organizar en tres etapas: la novela de los años 40, existencial y tremendista; la de los años 50, con temática social; y la novela experimental de los años sesenta y principios de los setenta.

La Novela de la Guerra Civil (1936-1940)

Entre 1936 y 1939, se escriben novelas con la Guerra Civil como tema principal, tratando relatos partidistas, marcados por la inmediatez de la guerra y la ideología del autor, como Madrid, de corte a checa de Agustín Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo

La lírica del siglo XVIII no es emotiva ni original, ya que el clima de la época, racionalista y utilitario, no es propicio para este género. El poeta más completo es Juan Meléndez Valdés. Tres tendencias predominan en este periodo:

  • Poesía barroca: El autor más apreciado es Diego Torres Villarroel, por su poesía satírica, que sigue la línea de Quevedo.
  • Poesía neoclásica: Juan Meléndez Valdés, sigue los principios clásicos con doble finalidad: utilidad y deleite. Los neoclásicos valoran Sigue leyendo

Análisis de Estilo Periodístico y Características de Autores Españoles

Análisis de Estilo Periodístico

“Es un texto periodístico, del género de opinión, ya que el autor interpreta una información de actualidad e interés social para formar la opinión del receptor. En concreto, puede tratarse de un artículo de opinión o una columna porque va firmado por el autor. Utiliza la modalidad expositivo-argumentativa en la medida en que el autor expone unos hechos a partir de los cuales realiza una argumentación para ofrecernos su punto de vista. Por consiguiente, Sigue leyendo

La Generación del 98: Modernismo y Renovación en la Literatura Española

Se llamó modernistas a todos los jóvenes escritores partidarios de una literatura nueva, pero tal denominación se reservaría para los que proponen una renovación estética. En la generación del 98, los escritores conceden especial atención a los problemas del momento histórico. La integraban: Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Benavente y Rubén Darío.

Para Azorín, tal generación no es algo deslindado del modernismo ni opuesto a él y de esta manera piensan muchos críticos, como Sigue leyendo