Archivo de la etiqueta: literatura española

Estudio de “El Lazarillo de Tormes”: Un clásico de la literatura española

Análisis de “El Lazarillo de Tormes”

Autor y obra

El autor de Lazarillo de Tormes es anónimo. Se cree que la decisión de no firmar la obra se debió a las posibles represalias por parte de la Inquisición, ya que el libro contiene críticas a la Iglesia. Se especula que el autor pudo ser alguien relacionado con el ámbito religioso, dado que en aquella época eran quienes poseían la habilidad de escribir.

Lazarillo de Tormes es considerada la primera novela picaresca y una de las más importantes Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Épocas y Autores Clave

Alfonso X

Su gran aportación fue hacer del castellano una lengua de cultura capaz de transmitir información sobre materias hasta entonces reservadas al latín y al árabe, lo que provocó el enriquecimiento léxico y sintáctico del castellano. También empleó el castellano como lengua oficial en la redacción de los documentos reales y de las leyes.

Prosa de ficción

Las primeras obras son colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental, que tenían un propósito didáctico. Servían Sigue leyendo

Novecentismo y Generación del 14: La Renovación Intelectual de España

Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo designa a un grupo de autores españoles que se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno propio del siglo XX. Los escritores pertenecientes a este grupo abordaron diferentes aspectos del saber sin ceñirse al ámbito literario. Tuvieron una función esencial los ensayistas. Es una generación Sigue leyendo

Características del Teatro Español del Siglo XVII

Características literarias del teatro español del siglo XVII

La mezcla de lo trágico y lo cómico. Como es sabido desde la Poética de Aristóteles, se estableció la división entre comedia y tragedia, según la cual la primera era la representación de un suceso ocurrido a personas particulares con la intención de ridiculizar vicios y defectos humanos; mientras que la segunda era la representación de una mudanza de fortuna (normalmente desgraciada o infeliz) protagonizada por personas ilustres Sigue leyendo

Historia del Teatro Español: Desde 1900 hasta 1970

Teatro Español: 1900-1970

1. Introducción

El teatro español del siglo XX experimentó una gran transformación, desde el teatro burgués de principios de siglo hasta las vanguardias y el teatro social de posguerra. Este documento recorre las principales corrientes y autores que marcaron esta evolución.

2. Teatro anterior a 1939

2.1. Teatro Comercial

A principios del siglo XX, el teatro comercial, dirigido a un público burgués, dominaba la escena. Jacinto Benavente, con obras como Los Intereses Sigue leyendo

Teatro español anterior a la Guerra Civil y narrativa de posguerra

El teatro anterior a la Guerra Civil

La Alta Comedia

Las obras de Alta comedia eran las más representadas a finales del siglo XIX y con ellas pretendían provocar la emoción del espectador.

Debido a los gustos del público y el poco interés por el cambio, se impidió la renovación del panorama teatral.

En la Restauración, el teatro evoluciona a tragedia grotesca o al astracán. Se cultivó el teatro poético y simbólico con una visión idealizada de la historia y utilización del verso.

Manifestaciones Sigue leyendo

El Siglo de las Luces en España: Resumen y Análisis de la Literatura del XVIII

Literatura Española del Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

Literatura Castellana 3er Trimestre

Siglo XVIII

Cuestionario

1. Busca una palabra o expresión que defina la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco.
Edad Media
  • Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV.
  • Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente.
  • Su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 Sigue leyendo

Luces de Bohemia: La Deformación Grotesca de la España de Valle-Inclán

La Estética de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), dramaturgo, poeta y novelista español, experimentó una evolución literaria significativa. Su obra transitó desde el Modernismo, con su énfasis en la belleza, hasta el esperpento, una estética de la deformación grotesca impulsada por su crítica social.

Las Sonatas y la Búsqueda de la Belleza

Obras tempranas como las Sonatas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: La Crisis Espiritual y Artística de Fin de Siglo

Modernismo y Generación del 98

La Crisis de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, Europa experimentó una profunda crisis espiritual y artística. La filosofía, el arte y la literatura rechazaron la mentalidad burguesa, centrada en la actividad económica, y los efectos alienantes de la industrialización. Este malestar se relaciona directamente con el existencialismo. En la literatura española, el Modernismo expresó esta nueva actitud de rebeldía y afán de renovación.

El Modernismo

Rubén Darío, Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Renovación en la Literatura Española

Contexto Histórico y Definición

La Generación del 27 representa uno de los momentos más brillantes de la literatura española del siglo XX. Este grupo de poetas, unidos por lazos estéticos e intelectuales, se vio marcado por la convulsa situación política de la época, que finalmente los dispersó. El nombre del grupo surge del homenaje a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte (1927). Este acto tuvo un doble significado: por un lado, los autores manifestaron su admiración por Sigue leyendo