Archivo de la etiqueta: literatura española

El Siglo XVIII Español: Ilustración, Neoclasicismo y Literatura

XVIII. Contexto histórico

El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, un movimiento que pretendió ilustrar al pueblo sobre los nuevos conocimientos científicos y filosóficos, utilizando la razón para mejorar la vida y la cultura de las personas. Los ilustrados buscaron promover reformas sociales y económicas, apoyándose en la idea de que educar al pueblo lo haría más feliz. Durante este periodo, se inició una lucha contra el fanatismo religioso. El racionalismo imperante cristalizó Sigue leyendo

La Generación del 98: Escritores, Temas y Estilo

La Generación del 98

A finales del siglo XIX, España atravesaba un período de crisis tras la guerra hispano-estadounidense, conocido como El Desastre del 98. España cedió a Estados Unidos las islas de Guam, Puerto Rico y Filipinas, y firmó el Tratado de París, otorgando la independencia a Cuba. Estos acontecimientos provocaron una profunda indignación moral, social y cultural entre los españoles. Como respuesta, surgió un grupo de escritores denominado La Generación del 98, quienes expresaron Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo en España: Panorama Histórico, Social y Literario

La Ilustración en España

ILUSTRACIÓN: El siglo XVIII se conoce como la Ilustración debido al gran cambio del pensamiento. Postula la razón como método para llegar a la verdad. La ciencia es un instrumento para conocer el orden social y natural y la naturaleza humana.

Situación histórica

Tras la Guerra de Sucesión, ganada por Felipe V, el trono es ocupado por los Borbones, monarcas reformistas del despotismo ilustrado (concepción política ejercida por diversos monarcas europeos). Felipe V Sigue leyendo

Análisis del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

Modernismo

Definición: Mantiene una actitud rebelde e inconformista con la realidad. Defiende la renovación estética en contra del realismo. El arte se preocupa por la búsqueda de belleza, la espiritualidad y la expresión de los sentimientos. Defiende un estilo refinado y sensual en el que la musicalidad del lenguaje despierta los sentidos.

Características del Modernismo

  • Género empleado principalmente: la lírica.
  • Musicalidad y ritmo: versos decasílabos, dodecasílabos y alejandrinos, con rima Sigue leyendo

Análisis de La Celestina: Personajes, Temas e Interpretaciones

Análisis de La Celestina

Personajes

1. Celestina

El personaje fundamental y eje del drama. Une el mundo de la nobleza (Calisto y Melibea) con el de los criados, prostitutas y alcahuetas. Esta unión de mundos irreconciliables contribuye al desenlace trágico. Se caracteriza por su codicia, la pasión que la lleva a la muerte. Es maestra en la seducción, astuta, e indaga el alma humana para encontrar debilidades y usarlas como armas: a Pármeno con Areúsa, a Sempronio con dinero, satisface la pasión Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española

El Modernismo (1880-1914)

El modernismo (1880-1914) es un movimiento literario cultural que surge en Latinoamérica encabezado por José Martí y Rubén Darío. En sus orígenes, se presenta como una réplica a la tradición española. Los jóvenes modernistas buscan afirmar sus raíces americanas y rebelarse contra todo aquello que suene a español. Es un movimiento sintético que se inspira en movimientos estéticos del siglo XIX, con raíces en las tradiciones romántica, parnasiana y simbolista Sigue leyendo

Análisis Profundo de Luces de Bohemia: Esperpento y Realidad Española

Análisis de Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Social

Es difícil situar el año en que transcurre la trama de Luces de Bohemia. La obra acumula de manera intencionada hechos y referencias históricas en un confuso anacronismo, lo cual nos impide ubicar la acción en un tiempo histórico concreto. Esta confusión cronológica no es casual, sino que constituye un caso más de distanciamiento y permite explicar todo un periodo, desvelar la esencia de una sociedad.

Luces de Bohemia, primer esperpento Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Análisis Completo de la Obra de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

Edición de la Obra

Primera parte: Apareció en 1605, consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte: Publicada en 1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda, un Quijote apócrifo que insultaba a Cervantes en su prólogo. Cervantes respondió en el prólogo de su Sigue leyendo

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en España

Literatura española del Renacimiento y Barroco

El Renacimiento (1492-1798)

El Renacimiento es un movimiento europeo del siglo XVI cuyo comienzo se sitúa en el año 1492, con el inicio de la Edad Moderna, y se extiende hasta la Revolución Francesa (1789). Se adoptan modelos clásicos; todos los escritores intentarán imitar a los grandes autores italianos y grecolatinos, es decir, la imitatio (redacción personal de un modelo que sirve de inspiración).

Rasgos del Renacimiento:

La Vida y Obra de Miguel de Cervantes: Un Legado Literario

El Legado de Cervantes

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Debido a la profesión de su padre (cirujano), cambió de residencia con frecuencia, estudiando en Córdoba, Sevilla y Madrid. Cervantes se trasladó a Italia y, tras dos años, participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la funcionalidad de la mano izquierda. Después de una pausa, continuó su vida militar y, al regresar a España, fue apresado y llevado a Argel, donde pasó cinco años. Sigue leyendo