Archivo de la etiqueta: literatura española

Explorando las Vanguardias, la Generación del 27 y la Narrativa de Posguerra en España

Las Vanguardias en Europa (1909-1930)

Las vanguardias en Europa (1909-1930) fueron una serie de movimientos artísticos que surgieron con el objetivo de renovar el arte de manera radical en diversas disciplinas como la pintura, la literatura, la música y la escultura. Se denominaron vanguardias o “ismos”, y alcanzaron su mayor auge en los “felices años veinte”. Su propuesta rompió por completo con las formas artísticas tradicionales, apostando por un arte provocador, experimental y, en Sigue leyendo

El Movimiento Romántico en España: Contexto, Estilo y Figuras Literarias

Contexto Histórico y Cultural del Romanticismo

La Revolución Francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea. Su lema, “Libertad, igualdad, fraternidad”, convirtió el siglo XIX en el siglo de la revolución permanente. La figura de Napoleón precipitó a España en una reacción romántica: la Guerra de la Independencia, además de la rusa, la alemana y las hispanoamericanas de emancipación. El culto a la razón y el progreso fueron sustituidos por el espíritu romántico. Un siglo intenso, Sigue leyendo

Narrativa, Poesía y Teatro Españoles: De la Dictadura a la Democracia

La Novela Española desde 1975: Libertad y Diversidad

La muerte de Franco en 1975 marcó el fin de la dictadura y el inicio de la Transición, restableciendo las relaciones con Europa y la normalidad democrática. En la narrativa, este evento supuso un punto de inflexión, permitiendo una mayor libertad creativa, sin censura ni autocensura. Sin embargo, las expectativas de una explosión de talento oculto tras la opresión franquista no se cumplieron del todo. Un fenómeno importante de esta época Sigue leyendo

El Lazarillo de Tormes: Origen, Características y Estructura de la Novela Picaresca

Tipos de Complementos en la Oración

Atributo (Atrib.)

Aparece con verbos copulativos (“ser”, “estar”, “parecer”) o semicopulativos (expresan estado o cambio: “hallarse”, “hacerse”…).
La función de atributo puede ser desempeñada por: un sintagma adjetival (SAdj), sintagma nominal (SN), sintagma preposicional (SPrep) o sintagma adverbial (SAdv).
Concuerda en género y número con el sujeto y se puede sustituir por el pronombre “lo”.

Complemento Predicativo (CPred)

Predican Sigue leyendo

Don Quijote: Trascendencia, Estilo e Interpretaciones Clave

Trascendencia de Don Quijote

Inicialmente concebida como un entretenimiento, alcanzó un éxito inmediato.

  • Se convirtió en un símbolo de la condición humana.
  • Evolucionó de novela cómica a emblema del idealismo y la lucha contra la injusticia, sobre todo desde el Romanticismo del siglo XIX.
  • Don Quijote es visto como un héroe valiente que combate adversidades con nobleza.
  • Sancho Panza experimenta la “quijotización”, pasando de ser pragmático a adoptar el idealismo de su compañero.
  • La riqueza y Sigue leyendo

Yerma, Campos de Castilla y Niebla: Tres Visiones de la Literatura Española del Siglo XX

Yerma de Federico García Lorca

Contexto y Significado

El fragmento seleccionado pertenece a la obra Yerma de Federico García Lorca, una pieza fundamental de la literatura de principios del siglo XX y, más específicamente, de la Generación del 27. Las obras teatrales de Lorca se enmarcan en el denominado Teatro Innovador, caracterizado por su deseo de renovar el teatro español. Lorca creó un teatro poético donde, además de la palabra, cobran importancia elementos como la danza, la música Sigue leyendo

Generación del 27: Figuras Clave y Legado Literario

Jorge Guillén (Valladolid 1893 – Málaga 1984) ejerció la docencia en la Universidad de Murcia y Sevilla, y también en EEUU durante su exilio. A su regreso a España, se instaló en Málaga. Recibió el Premio Cervantes en 1976. Es el más importante representante de la poesía pura dentro de la Generación. Su lenguaje, muy elaborado y selectivo, provoca que su poesía resulte fría y difícil. En su obra Cántico recoge 300 poemas escritos desde 1919 a 1950. Él mismo detalló que el tema Sigue leyendo

Miguel Hernández: Vida, Poesía y Legado de un Poeta Oriolano

Miguel Hernández: Un Recorrido por su Vida y Obra

Biografía

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910. Su familia estaba compuesta por sus padres, Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert Giner, y sus hermanos Vicente, Elvira y Encarnación. Su padre se dedicaba a la crianza y pastoreo de ganado, mientras que su madre se ocupaba de la casa.

A los cuatro años, la familia se mudó a una casa más amplia en la calle de Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia Sigue leyendo

Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Temas, Personajes y Estilo

‘Nada’ de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española

Este fragmento pertenece a Carmen Laforet y es de la novela “Nada” de 1944. Carmen Laforet pertenece a una generación de escritores que desarrollaron su labor tras la Guerra Civil y la posterior instauración de la dictadura franquista. La represión que el país vivió bajo este régimen obligó a la mayoría de autores relevantes a exiliarse y las que permanecieron fueron sometidas a la autocensura. La novela de los años 40 se divide Sigue leyendo

Renacimiento y Siglo de Oro: Literatura Española del XVI y XVII

Lírica Renacentista

Poesía del Primer Renacimiento

Durante el reinado de Carlos I, España experimentó un optimismo generalizado, consolidándose como un gran imperio con apertura cultural a Europa. Garcilaso de la Vega es el principal representante de esta época. Se distinguen varias corrientes:

  • Lírica culta en versos castellanos: La poesía cortesana se difundió a través de las ediciones del Cancionero general de Hernando del Castillo. Cristóbal de Castillejo es un representante destacado. Sigue leyendo