Archivo de la etiqueta: literatura española

Estilo y Características Formales de la Literatura Española: Bécquer, Rosalía, Moratín y Larra

Gustavo Adolfo Bécquer: Lirismo y Sensibilidad Romántica

Gustavo Adolfo Bécquer fue un reconocido poeta y escritor español del siglo XIX, conocido por su lirismo y sensibilidad romántica. Sus textos poéticos se caracterizan por su musicalidad, su profunda emotividad y su atención a los aspectos más íntimos y subjetivos del ser humano.

Aspectos Formales de la Obra de Bécquer

  • Métrica y Rima

    Bécquer era muy cuidadoso en la estructura métrica de sus poemas. Utilizaba principalmente versos octosílabos Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Tendencias Literarias desde 1940 hasta la Actualidad

Narrativa de los Años 40 y 50: De la Posguerra al Realismo Social

Contexto Histórico-Social

Narrativa de los Años 40

A lo largo de los años cuarenta, es posible hablar de tres corrientes literarias que, a pesar de las diferentes técnicas narrativas y argumentales, han sido catalogadas como novelas realistas.

Realismo Tradicional

La primera de estas corrientes es la conocida como realismo tradicional, una continuación de la novela de finales del siglo XIX. Los autores reproducen la técnica y el Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: G98, Novecentismo y G27

Comentario de Texto y Estructura Discursiva

Nivel Pragmático y Tipología Textual

  • Localización y Contexto: (Título, autor, lugar de publicación).
  • Adecuación: Es adecuado porque se ajusta a la situación comunicativa del texto.
  • Tipología Textual: Expositivo-argumentativa.
  • Objetividad: Es objetivo ya que el autor no participa en primera persona.
  • Lenguaje y Registro: Lenguaje complejo, registro culto y elaborado.

Coherencia y Cohesión

Cervantes y su Obra: Producción, El Quijote y el Contexto Literario del Siglo de Oro

1. Producción Cervantina

Cervantes experimenta con la narración como si hiciera pruebas. Por un lado, critica la novela de caballerías y, por otro, la novela polifónica.

Tipos de Novela Cervantina

  1. Novela Bizantina: La Española Inglesa, Los Trabajos de Persiles y Segismunda.
  2. Novela Policial: La Fuerza de la Sangre, El Celoso Extremeño.
  3. Novela Dialogada: El Coloquio de los Perros.
  4. Miscelánea de Sentencias y Donaires: El Licenciado Vidriera.
  5. Picaresca: Rinconete y Cortadillo.
  6. Narración constituida Sigue leyendo

El Modernismo Hispánico: Ruptura Estética, Características y Autores Clave (1880-1914)

EL MODERNISMO

Definición y Características

El Modernismo es una serie de tendencias europeas y americanas seguidas en el siglo XIX. Sus rasgos principales fueron un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. El Modernismo se puede definir como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Se enlaza con la crisis intelectual de fin de siglo. La pequeña burguesía expresa a través de sus obras Sigue leyendo

La Revolución Poética del Petrarquismo: Francesco Petrarca y Garcilaso de la Vega

El Petrarquismo: Origen y Definición

Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. En él se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó como modelo el Cancionero de Petrarca.

Francesco Petrarca y el Canzoniere

El toscano Francesco Petrarca (1304-1374) es una de las figuras centrales del Trecento o primer Renacimiento italiano. Su obra más influyente fue el Canzoniere (o Cancionero), un conjunto de Sigue leyendo

El Renacimiento Literario y Cultural: Fundamentos, Poesía y Estructuras Gramaticales

El Renacimiento: Origen y Definición

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es, realmente, un renacer a lo clásico con el resurgimiento de valores sociales o estéticos que se manifiestan en nuevas formas artísticas y expresivas. Tuvo su inicio a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y se difundió al resto de Europa, desarrollándose plenamente en el siglo XVI.

Características Fundamentales del Renacimiento

El Renacimiento es el fruto Sigue leyendo

El Esplendor del Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco es el movimiento artístico, cultural y social que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de profunda crisis económica, política y social, marcada por:

  • La miseria y la despoblación.
  • La expulsión de los moriscos.
  • La corrupción de reyes y gobernantes.

Fue un tiempo de pesimismo y desengaño, lo que provocó un retorno a una religiosidad más profunda. A pesar de la crisis, la literatura española alcanzó Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVII: Maestros, Estilos y Temas del Barroco

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco

El Barroco: Origen y Características

La etimología de la palabra Barroco está bastante discutida. El término se aplicó en sus orígenes y durante mucho tiempo con carácter despectivo. El Barroco no supone el desprecio de las formas renacentistas, sino una continuación de lo iniciado en el siglo XVI. El artista barroco admira el arte del Renacimiento.

La generación barroca actúa por acumulación, generando un fuerte contraste: lo sublime y lo escabroso, Sigue leyendo

El Renacimiento Literario Español: Claves de la Lírica, Narrativa y Teatro del Siglo XVI

La Lírica Renacentista: El Petrarquismo

El Petrarquismo supuso un nuevo modelo que implicó la renovación de temas, formas literarias y sensibilidad estética gracias a su intimismo. La huella de Petrarca se observa por primera vez en la obra de Garcilaso de la Vega.

Características Formales y Temáticas

  • Forma: El endecasílabo sustituye al octosílabo, destacando estrofas como el soneto.
  • Temas:
    • Amor: Petrarquista y platónico (amor no correspondido que provoca insatisfacción y pena).
    • Naturaleza: Sigue leyendo