Archivo de la etiqueta: literatura española

Explorando las Obras Clásicas de la Literatura Española: Luces de Bohemia, Historia de una Escalera e Invierno en Lisboa

RESEÑAS

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es una obra que apareció por primera vez en 1920 y fue ampliada en 1923. En esta época, España vivía una crisis continua heredada del desastre del 98, cuando España perdió sus últimas colonias. La pobreza, el analfabetismo y la corrupción política provocaban numerosas revueltas y manifestaciones que se reflejan en la obra. Debido a esta situación, surgen los primeros movimientos de izquierdas. La obra es una crítica al poder corrupto (Valle-Inclán Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Evolución desde 1970 hasta la Actualidad

Poesía Lírica desde 1970 a Nuestros Días

Los Novísimos

Los autores más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa y Pedro Gimferrer. Estos autores aportan una nueva sensibilidad; su educación incluye elementos nuevos: cine, tebeos. Admiran a Aleixandre y Cernuda. Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia. Esto marca algunos de sus poemas (se ha hablado de “culturalismo”). Preside esta poesía un íntimo malestar vital. Otras veces, la poesía se Sigue leyendo

Literatura Española: Del Franquismo al Modernismo y la Generación del 98

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La muerte de Franco en 1975 marca un hito en la historia de España, simbolizando el inicio de la modernidad. Políticamente, este evento significó el fin de la dictadura, el comienzo de la transición democrática y el restablecimiento de relaciones con Europa. Sin embargo, en el ámbito narrativo, su impacto como punto de inflexión es más discutible. Si bien se incrementó la libertad de expresión, sin censura, las expectativas de una explosión Sigue leyendo

Miguel Delibes: Vida, Obra y Temáticas Clave de un Escritor Castellano

Miguel Delibes: Un Legado Literario Castellano

Nace y muere en Valladolid. Fue voluntario en la Guerra Civil. Dirigió un diario. Fue un escritor arraigado a la tierra, al tiempo que un gran viajero. La muerte de su mujer lo marcó profundamente. Fue miembro de la Real Academia. Premio Príncipe de Asturias. Murió de cáncer.

Su obra se dilata en el tiempo (1948-1998) pero siempre fue fiel a sus principios: el valor de la palabra sencilla y precisa, y el hombre como principio y fin de su novela. Sigue leyendo

Explorando el Modernismo, el Grupo del 98, el Novecentismo y las Vanguardias

Durante la segunda mitad del siglo XIX aparecieron diversas tendencias artísticas que se opusieron a reducir el arte a un simple reflejo de la realidad. En el mundo hispánico, surgió a finales del siglo XIX el Modernismo. Este movimiento nacido en Latinoamérica llegó a España muy pronto y a él se sumaron los escritores que protagonizaron el cambio de siglo en nuestro país.

Temas del Modernismo

Los principales temas de la literatura modernista fueron:

Renacimiento y Barroco: Literatura Española, Características y Autores Clave

Renacimiento: Narrativa y sus Características

Durante el siglo XV, la narrativa renacentista en España se caracteriza por la persistencia de géneros como las novelas de caballerías, sentimentales y pastoriles. Estas obras reflejan un ideal patriótico, donde predominan valores como la belleza, el amor idealizado, la fidelidad y el valor.

  • Influencias clásicas: Se observan influencias clásicas, a menudo a través de escritores renacentistas italianos, como la Arcadia de Sannazzaro.
  • Reacción y Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde las Jarchas hasta el Barroco

Primeras Manifestaciones Literarias y la Edad Media

Las Jarchas y los Villancicos (Siglos X-XV)

Las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica son las jarchas, compuestas en lengua mozárabe. Estas composiciones presentan gran similitud con las cantigas gallegas y las “cançons” catalanas (s. X). Más tarde, en el siglo XV, aparecen las manifestaciones en castellano, como los villancicos. Las jarchas, descubiertas en 1948, son estrofas breves escritas en mozárabe que se incluían Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a Finales del Siglo XX

De la Guerra Civil a 1970: Contexto y Autores Clave

El periodo comprendido entre la Guerra Civil española (1936-1939) y 1970 estuvo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron notablemente en la literatura. La represión política, la ausencia de libertad, la imposición de una moral pública basada en el catolicismo, la censura y el exilio fueron factores determinantes.

Miguel Hernández: Poesía entre el Amor y el Compromiso

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta autodidacta. Sigue leyendo

Simbolismo, Modernismo y Vanguardias: Contexto, Características y Autores Clave

Contextualización Histórica: Simbolismo, Lirismo de Fin de Siglo y Vanguardias

Este periodo comprende desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Se inicia con la Restauración Borbónica, que dio lugar a las guerras coloniales. La guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias, y después de esto se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, esto llevó a una mayor crisis del régimen, culminando en la dictadura de Primo de Rivera Sigue leyendo

Exploración del Novecentismo y la Poesía de Juan Ramón Jiménez

Contexto Histórico, Político y Cultural

Juan Ramón Jiménez (España, 1881-Puerto Rico, 1958). El siglo XX puede definirse como una época de constantes transformaciones marcada por la rápida evolución de la cultura, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas (anarquismo, socialismo, comunismo) y la versatilidad de las tendencias. En España, la primera mitad del siglo XX es un periodo convulso que comprende el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), la dictadura de Sigue leyendo