Archivo de la etiqueta: literatura española

Corrientes Literarias en España e Hispanoamérica: Siglo XX

La Generación del 27

Fue un grupo de poetas que revolucionó la poesía española en los años 20. Se unieron simbólicamente en 1927 para homenajear a Góngora, a quien consideraban un maestro. Les unía la amistad, el compromiso político (republicanos y liberales), la formación culta y el deseo de renovar la poesía combinando tradición (como la lírica popular o Bécquer) y vanguardia (surrealismo, futurismo, etc.). Usaron verso libre, imágenes sugerentes y técnicas modernas sin olvidar Sigue leyendo

El Barroco Literario Español: Sonetos y Teatro de Góngora, Quevedo y Lope

El Barroco Literario Español

El Barroco, un periodo artístico y literario del siglo XVII, se caracteriza por su complejidad y ornamentación. En la literatura española, podemos observar dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo.

Soneto Barroco: El Carpe Diem en Góngora

Este soneto del siglo XVII de Luis de Góngora es un claro ejemplo del culteranismo.

Tópicos

  • Carpe diem: “aprovecha el tiempo”, con la idea de la muerte inminente.
  • Tempus fugit: el tiempo huye.
  • Donna angelicata (transformada Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde 1975

La Poesía Española Contemporánea

Tras la dictadura de Franco, la poesía experimentó una profunda transformación. Inicialmente, hubo un periodo marcado por las esperanzas de libertad, seguido de una cierta desilusión. Entre 1975 y 1982, surgieron nuevas formas de expresión poética, caracterizadas por una mayor emotividad y variedad estilística.

A partir de los años 80, la poesía tendió hacia lo personal e íntimo, abordando temas cotidianos con un estilo sencillo. En este contexto, destacó Sigue leyendo

Características del Renacimiento, Humanismo y Novela Picaresca

El Renacimiento europeo se inicia en Italia en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XVI. Supone un cambio en la visión teocentrista del mundo que se tenía en la Edad Media.

Características de la Cultura Renacentista

Los rasgos fundamentales del humanismo son:

  • Antropocentrismo: El ser humano es el centro del universo.
  • Vuelta a la cultura grecolatina: Se redescubre el mundo clásico y se recupera el gusto por los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad.
  • Razón Sigue leyendo

La Ilustración en la Literatura Española del Siglo XVIII

La Ilustración en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento de ideas que se dio en Europa durante el siglo XVIII. Representó el paso del pensamiento antiguo al moderno. Se basaba en el uso de la razón y en la crítica a las ideas tradicionales. Rechazaba el poder absoluto de la Iglesia y la nobleza, y quería que la sociedad pensara por sí misma, sin seguir ciegamente lo establecido.

El lema principal era: “¡Atrévete a pensar por ti mismo!”

Valores del Hombre Ilustrado

El hombre ilustrado Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española Contemporánea: De El Cuarto de Atrás a las Tendencias Actuales

El cuarto de atrás: Aspectos Clave

Género y Temas

La novela tiene un género híbrido, difícil de clasificar, pues combina elementos autobiográficos, de memorias, ensayo y literatura fantástica. Se caracteriza por una narración subjetiva y reflexiva, que mezcla recuerdos personales con elementos de ficción. A través de la memoria y el testimonio personal, la autora denuncia el papel tradicional asignado a la mujer durante el franquismo, especialmente en lo referente a su educación, que buscaba Sigue leyendo

La Generación del 27: Autores, Obras y Características Clave

Introducción a la Generación del 27

En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, a la que acudieron un grupo de autores que sentían gran admiración por la forma en que elaboraba el lenguaje el poeta cordobés. Esta fecha es la que da nombre a esta generación. Eran burgueses y tenían una gran formación intelectual, además de tener lazos amistosos entre sí. Todos poseían un talante abierto, liberal y progresista, lo que Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XV y Primer Renacimiento

Las *Coplas* de Jorge Manrique

Las escribió por la muerte de su padre. Es un conjunto de 40 coplas de **pie quebrado**. Cada estrofa está formada por dos sextillas con métrica:

  • 8a-8b-4c-8a-8b-4c
  • 8d-8e-4f-8d-8e-4f

(**Octosílabos** y **tetrasílabos** con **rima consonante**). Son versos de **arte menor**.

Ordenación temática:

  • De la I a la XVIII: Trata sobre la **muerte**, la **brevedad de la vida**, el **paso del tiempo**. Dentro del tópico **Tempus Fugit** (el tiempo pasa).
  • De la XIV a la XXIV: Sigue leyendo

El Género del Ensayo en España: Historia, Características y la Obra de Fernando Savater

1. ¿En qué consiste el género literario del ensayo y sus características? El ensayo actual: acercamiento al género

El ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa. Es uno de los géneros más libres en cuanto a formas, temas y extensión. Se inició en 1580, cuando Montaigne publica Essais, una colección de escritos breves en los que muestra sus sentimientos e ideas. Para él, lo fundamental en el ensayo es la actitud reflexiva.

En España no se cultiva hasta finales del siglo XVII, Sigue leyendo

Claves del Renacimiento y Humanismo en la Literatura Española del Siglo de Oro

1. ¿A qué se llama Renacimiento y cuál es su cronología?

Los llamados Siglos de Oro de la literatura española se inician en el Renacimiento (siglo XVI) y se completan con el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento es un amplio movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XV que se extiende por el resto de Europa en el siglo XVI.

El Renacimiento (de renacer, volver a nacer) significó, sobre todo, la recuperación y el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina, olvidada durante la Edad Sigue leyendo