Archivo de la etiqueta: literatura española

La Narrativa Española Desde 1975: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Introducción: Contexto Histórico y Literario

La muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) supuso un enorme cambio político y social para España. Tras la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, se significó un nuevo giro de la narrativa española, que volvió al placer de contar. A pesar de que incorpora elementos formales que permiten entroncarla con la novela experimental, revela una vuelta al realismo, al interés por la trama argumental, al viejo placer Sigue leyendo

Voces Literarias del Siglo XX: Machado, Lezcano, Lorca, García Márquez

Antonio Machado y “A un olmo seco”

Biografía

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, máximo representante de la Generación del 98. Realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y, posteriormente, los completó en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío, que sería una gran influencia en sus obras, y trabajó unos meses para la editorial Garnier. Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo

Es un movimiento de renovación del lenguaje poético que busca la belleza y rechaza la realidad. Es una renovación estética y, más en concreto, del lenguaje poético. Tiene influencias francesas: el Parnasianismo y el Simbolismo. Del primero toma la noción del ‘arte por el arte’; del Simbolismo recibe el gusto por la musicalidad y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales.

Surge en Hispanoamérica a partir de 1870, con su inicio marcado Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Contexto Histórico y La casa de Bernarda Alba

Contextualización: Autor

Federico García Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). Desde 1919, repartió su vida entre Madrid y Granada. Entre 1919 y 1928 vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, centro de importantes intercambios culturales donde hizo amistad con Salvador Dalí, Luis Buñuel y Rafael Alberti, entre otros.

En 1929, sufrió una aguda crisis personal y, abatido, viajó becado a Estados Unidos. La estancia en Nueva York le dejó una profunda huella tanto por el gigantismo Sigue leyendo

Claves de la Generación del 50: Características, Temas y Técnicas Narrativas

Identificación de la Generación Literaria y sus Características

Según la crítica, la autora pertenece a la Generación del 50. Los autores de esa generación vivían su infancia cuando estalló la Guerra Civil. No lucharon en ella, pero sí sufrieron los horrores y las privaciones de la posguerra. La mayoría de ellos, poetas y novelistas, compartieron amistad y una actitud crítica ante la sociedad de aquellos años duros.

Características Principales de la Generación del 50

El Legado Literario de la Generación del 27

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Contexto Histórico y Cultural

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) ahondó el foso ideológico entre los españoles: progresistas y conservadores. Tras la guerra, la crisis se agudizó. Implantada la dictadura de Primo de Rivera, poco pudo resolver. La dimisión de Primo de Rivera en 1930 debilitó a la monarquía, y en 1931 triunfó la República. La Segunda República representó el triunfo de las clases medias frente a la vieja oligarquía. Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Contexto Histórico y Claves de su Obra

Contexto Histórico-Social

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento desencadena una crisis económica y graves conflictos sociales. Mientras tanto, el mundo vive la Primera Guerra Mundial.

La estética de los poetas de la Generación del 27 se ve determinada por estos acontecimientos históricos. La Generación del 27 surge en el periodo de entreguerras, marcado por diversos hechos históricos. Uno de los Sigue leyendo

Aspectos Clave del Cantar de Mio Cid y la Épica Medieval Castellana

Cantar de Mio Cid

¿Qué tema trata el Cantar de Roncesvalles?

Habla sobre cómo Carlomagno se lamenta por la muerte de su sobrino Roldán a manos de los musulmanes en la batalla de Roncesvalles, Navarra.

¿Cuál es el documento épico más antiguo que se conserva de la épica castellana?

El documento épico más antiguo es el Cantar del Mio Cid.

¿En qué año se fecha el Cantar de Mio Cid?

Fue escrito en el siglo XII, alrededor de 1140.

Autor del Cantar de Mio Cid.

Es anónimo.

¿Cómo está estructurado Sigue leyendo

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez: Comentario Literario

Introducción a Los Girasoles Ciegos

Los Girasoles Ciegos es una colección de relatos ambientados en los finales de la Guerra Civil española y los primeros años de la posguerra, escritos por Alberto Méndez (Madrid, 1941-2004). Fue su primera y única obra publicada en 2004, galardonada con el Premio Setenil (2004), el Premio Nacional de Narrativa (2005) y el Premio de la Crítica de narrativa castellana (2005), estos dos últimos a título póstumo.

La obra se sitúa en una corriente literaria Sigue leyendo

Narrativa Española de Posguerra: Autores, Temas y Evolución

La Novela Española en la Posguerra: Un Panorama Literario

La Guerra Civil Española supuso un punto de inflexión en la actividad artística del país, marcando un antes y un después en la producción literaria. Tras el conflicto, la narrativa española se distanció de las tendencias occidentales contemporáneas hasta la década de los 70. La novela durante la dictadura se puede dividir en tres etapas principales: la novela de los años 40 (existencial y tremendista), la novela de los años 50 Sigue leyendo