Archivo de la etiqueta: literatura española

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Modernismo: La Búsqueda de la Belleza Formal

El Modernismo, surgido a principios del siglo XX, representa una profunda renovación estética en la cultura occidental, influenciada por una crisis cultural y la recuperación de ideas del Romanticismo.

Fuentes de Inspiración Decimonónicas

  • Parnasianismo: Adopción del principio del «arte por el arte», centrado en la perfección formal y la belleza objetiva.
  • Simbolismo: Intento de trascender las apariencias para encontrar la realidad subyacente, utilizando Sigue leyendo

Panorama de las Corrientes Literarias Españolas: Del Posbarroquismo al Realismo (Siglos XVIII y XIX)

Corrientes Literarias de los Siglos XVIII y XIX

Posbarroquismo

Se llama Posbarroquismo a la continuación en el siglo XVIII de los ideales y del estilo barroco. En su afán de imitar a los grandes autores del XVII, se produce una degeneración del estilo barroco.

En cuanto al teatro, la poesía y la prosa, hay autores de escasa calidad que imitan a conceptistas y culteranos, donde cabe destacar la excepción de Torres Villarroel.

Neoclasicismo

Se denomina Neoclasicismo a la tendencia literaria que aspira Sigue leyendo

Resumen y Características de Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha

Lazarillo de Tormes: La Crítica Social Picaresca

Lázaro de Tormes nació en Salamanca, junto al río Tormes. Su padre murió en una armada contra los moros mientras intentaba escapar, ya que lo acusaban de robar. Lázaro buscaba medrar en la vida (mejorar su vida de manera honrada).

Contexto Narrativo

  • Objetivo de Lázaro: Narrar “cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas que deben llegar a noticia de muchos y no enterrarse en la sepultura del olvido”.
  • Marco Narrativo: Vuestra Merced Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Publicación, Estructura y Personajes Clave de la Obra Maestra de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605, y la segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.

La obra es el máximo logro de la narrativa de Cervantes y, quizá, la obra maestra de la literatura en castellano.

La Publicación de El Quijote (1605 y 1615)

El Quijote apareció por primera vez en Madrid en 1605 y consta de 52 capítulos.

En el momento de la publicación, el autor era casi un desconocido, ya que Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XIX

Gustavo Adolfo Bécquer: Las Rimas

Compuso los ochenta y seis poemas que forman las Rimas. Su poesía representa una influencia decisiva en autores posteriores como Rubén Darío, Machado o Cernuda.

Clasificación de las Rimas

Las composiciones que integran las Rimas pueden clasificarse en tres grupos:

1. Rimas Metapoéticas

Desgrana su concepción de la poesía:

  • La poesía nace del mundo interior del yo. El lenguaje es insuficiente para expresar la intimidad (Rima I).
  • Tiene su origen en la inspiración, Sigue leyendo

Romancero Gitano de Lorca: Simbolismo, Estructura y Vanguardia

Introducción

El Romancero Gitano es una obra de Federico García Lorca publicada en 1928. Pertenece a su primera etapa, que se caracteriza por combinar popularismo con vanguardismo. El personaje protagonista es el “gitano”, que se puso de moda con el Romanticismo. Después aparece en el Modernismo, no solo en el campo de la literatura, sino también en la música y en la pintura. Lorca, a través de los gitanos, canta a una raza marginada y perseguida y recrea un universo andaluz. Representan Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Claves, Temas y Estilo de la Literatura Española (1885-1915)

El Modernismo: Origen, Características y Exponentes

El Modernismo es un movimiento literario que surge en Hispanoamérica y que se desarrolla entre 1885 y 1915, siendo su máximo exponente Rubén Darío.

Características esenciales del Modernismo

  • Esteticismo: Búsqueda constante de la belleza.
  • Escapismo: Evasión de la realidad circundante.

En España, el Modernismo se caracteriza por su tendencia al intimismo y su menor preocupación por el esplendor formal. Destacan Manuel Machado, Francisco Villaespesa Sigue leyendo

Poesía, Prosa y Teatro del Barroco Español: Autores y Obras Clave

La poesía barroca: métrica y estilo

Métrica

Se emplean tanto formas métricas italianas (endecasílabo, soneto, canción, lira, etc.) como castellanas (villancicos, romances, seguidillas, etc.). Los sonetos, en particular, se convierten en auténticas obras de arte.

Estilo y tendencias

Para embellecer y enriquecer la lengua, los escritores apelan a la dificultad. La poesía se convierte en un juego de ingenio. Surgen dos grandes tendencias:

La Evolución de la Poesía y la Novela Española en la Transición y la Democracia (1975-2000)

La Poesía Española (Finales del Franquismo y Últimas Décadas del Siglo XX)

Desde finales del franquismo hasta principios de la década de los 80, coinciden en el tiempo diversas corrientes y generaciones poéticas, pero no constituyen una categoría compacta. En esta confusión poética intervienen dos factores principales: la dispersión estética de los poetas ya consagrados y la insuficiente definición de las jóvenes generaciones.

1. La poesía experimental: Los Novísimos

Desde finales de Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Desde el Modernismo de Darío hasta la Generación del 27 y el Teatro de Posguerra

Modernismo: Origen, Evolución y Estética

El Modernismo es un movimiento literario fundamentalmente hispano que inicia a finales del siglo XIX y se termina en la primera década del siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defensa del culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por el uso de símbolos y la búsqueda de efectos rítmicos).

El Modernismo nace Sigue leyendo