Archivo de la etiqueta: literatura española

Panorama de la Narrativa Española (1975-2000)

La Narrativa Española desde 1975 hasta finales del siglo XX

Rasgos generales de la narrativa contemporánea

En los últimos años, debemos destacar el importante desarrollo de la industria editorial volcada en intereses comerciales, a veces poco relacionados con el interés cultural o literario de ciertas obras y autores. Fomentan la afición a la literatura. Aumenta, también, el consumo literario de los best-sellers, libros escritos para el consumo rápido.

La democracia supuso el regreso de los Sigue leyendo

El Modernismo en la Literatura Española: Rubén Darío y Valle-Inclán

La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo de Valle-Inclán

Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Modernismo ejerció su influencia en España. En este hecho fue determinante la segunda visita de Rubén Darío a Madrid, en 1899.

Las circunstancias que vivía la sociedad española favorecieron la adopción de la actitud de rebeldía propia de los modernistas, que enlazaba con lo que los intelectuales y artistas europeos vivían en el cambio de siglo. Sigue leyendo

Figuras y Corrientes Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Esta supuesta separación en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto el Modernismo como la Generación del 98 se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX.

Antonio Machado (1875-1939)

Nació en Sevilla. A finales del siglo XIX estuvo en París, Sigue leyendo

Teatro y Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1939-Finales Siglo XX)

Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue importante. Se produjo un aumento de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas. Tanto en los 40 como en los 50, se escribió un teatro realista y comprometido que se volvería vanguardista en los 60.

Teatro de los Años Cuarenta

El teatro de este periodo representaba una realidad teatralmente falsificada y artificial, a la que se criticaba, aunque formalmente seguía las reglas Sigue leyendo

Cervantes: Obras Clave – Don Quijote, Novelas Ejemplares y Teatro

Novelas Ejemplares

Cervantes utiliza el nombre “Novella”, que se daba a las narraciones breves. Es el primero en España en escribir este tipo de narraciones, como él mismo afirma en el prólogo. Hay relatos más idealistas y otros con un realismo más cercano a la picaresca; en general, destaca la verosimilitud. Las tramas suelen acabar con un final feliz. Destacan La Gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El Celoso Extremeño y La Ilustre Fregona. En Rinconete y Cortadillo se retrata el mundo Sigue leyendo

Contexto histórico y literario de la Generación del 98

La Generación del 98

Ante la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense de 1898, algunos intelectuales percibieron que parte de la sociedad española proclamaba un renacimiento moral y cultural del país. Los escritores de la Generación del 98 se preocuparon por la herencia de España y su posición en el mundo moderno. El resultado fue el despertar de una conciencia nacional en el pensamiento y la literatura, así como el abandono de estilos clásicos y realistas a favor de un lenguaje Sigue leyendo

La Narrativa Española Desde 1975: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Introducción: Contexto Histórico y Literario

La muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) supuso un enorme cambio político y social para España. Tras la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, se significó un nuevo giro de la narrativa española, que volvió al placer de contar. A pesar de que incorpora elementos formales que permiten entroncarla con la novela experimental, revela una vuelta al realismo, al interés por la trama argumental, al viejo placer Sigue leyendo

Voces Literarias del Siglo XX: Machado, Lezcano, Lorca, García Márquez

Antonio Machado y “A un olmo seco”

Biografía

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, máximo representante de la Generación del 98. Realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y, posteriormente, los completó en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío, que sería una gran influencia en sus obras, y trabajó unos meses para la editorial Garnier. Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo

Es un movimiento de renovación del lenguaje poético que busca la belleza y rechaza la realidad. Es una renovación estética y, más en concreto, del lenguaje poético. Tiene influencias francesas: el Parnasianismo y el Simbolismo. Del primero toma la noción del ‘arte por el arte’; del Simbolismo recibe el gusto por la musicalidad y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales.

Surge en Hispanoamérica a partir de 1870, con su inicio marcado Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Contexto Histórico y La casa de Bernarda Alba

Contextualización: Autor

Federico García Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). Desde 1919, repartió su vida entre Madrid y Granada. Entre 1919 y 1928 vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, centro de importantes intercambios culturales donde hizo amistad con Salvador Dalí, Luis Buñuel y Rafael Alberti, entre otros.

En 1929, sufrió una aguda crisis personal y, abatido, viajó becado a Estados Unidos. La estancia en Nueva York le dejó una profunda huella tanto por el gigantismo Sigue leyendo