Archivo de la etiqueta: literatura española

La Ilustración en la Literatura Española del Siglo XVIII

La Ilustración en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento de ideas que se dio en Europa durante el siglo XVIII. Representó el paso del pensamiento antiguo al moderno. Se basaba en el uso de la razón y en la crítica a las ideas tradicionales. Rechazaba el poder absoluto de la Iglesia y la nobleza, y quería que la sociedad pensara por sí misma, sin seguir ciegamente lo establecido.

El lema principal era: “¡Atrévete a pensar por ti mismo!”

Valores del Hombre Ilustrado

El hombre ilustrado Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española Contemporánea: De El Cuarto de Atrás a las Tendencias Actuales

El cuarto de atrás: Aspectos Clave

Género y Temas

La novela tiene un género híbrido, difícil de clasificar, pues combina elementos autobiográficos, de memorias, ensayo y literatura fantástica. Se caracteriza por una narración subjetiva y reflexiva, que mezcla recuerdos personales con elementos de ficción. A través de la memoria y el testimonio personal, la autora denuncia el papel tradicional asignado a la mujer durante el franquismo, especialmente en lo referente a su educación, que buscaba Sigue leyendo

La Generación del 27: Autores, Obras y Características Clave

Introducción a la Generación del 27

En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, a la que acudieron un grupo de autores que sentían gran admiración por la forma en que elaboraba el lenguaje el poeta cordobés. Esta fecha es la que da nombre a esta generación. Eran burgueses y tenían una gran formación intelectual, además de tener lazos amistosos entre sí. Todos poseían un talante abierto, liberal y progresista, lo que Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XV y Primer Renacimiento

Las *Coplas* de Jorge Manrique

Las escribió por la muerte de su padre. Es un conjunto de 40 coplas de **pie quebrado**. Cada estrofa está formada por dos sextillas con métrica:

  • 8a-8b-4c-8a-8b-4c
  • 8d-8e-4f-8d-8e-4f

(**Octosílabos** y **tetrasílabos** con **rima consonante**). Son versos de **arte menor**.

Ordenación temática:

  • De la I a la XVIII: Trata sobre la **muerte**, la **brevedad de la vida**, el **paso del tiempo**. Dentro del tópico **Tempus Fugit** (el tiempo pasa).
  • De la XIV a la XXIV: Sigue leyendo

El Género del Ensayo en España: Historia, Características y la Obra de Fernando Savater

1. ¿En qué consiste el género literario del ensayo y sus características? El ensayo actual: acercamiento al género

El ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa. Es uno de los géneros más libres en cuanto a formas, temas y extensión. Se inició en 1580, cuando Montaigne publica Essais, una colección de escritos breves en los que muestra sus sentimientos e ideas. Para él, lo fundamental en el ensayo es la actitud reflexiva.

En España no se cultiva hasta finales del siglo XVII, Sigue leyendo

Claves del Renacimiento y Humanismo en la Literatura Española del Siglo de Oro

1. ¿A qué se llama Renacimiento y cuál es su cronología?

Los llamados Siglos de Oro de la literatura española se inician en el Renacimiento (siglo XVI) y se completan con el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento es un amplio movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XV que se extiende por el resto de Europa en el siglo XVI.

El Renacimiento (de renacer, volver a nacer) significó, sobre todo, la recuperación y el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina, olvidada durante la Edad Sigue leyendo

Platero y yo de Juan Ramón Jiménez: Claves de la Obra en el Contexto del Modernismo y la Generación del 98

Platero y yo: Un Vistazo Profundo a la Obra de Juan Ramón Jiménez

Argumento y Estructura

La obra, titulada Platero y yo, es del autor Juan Ramón Jiménez. En su argumento, nos narra la historia de su vida desde sus inicios, en los cuales aparece su amigo más fiel, un burro llamado Platero. La obra se divide en cuatro partes, haciendo referencia a las estaciones del año (Primavera, Verano, Otoño e Invierno); en la última estación, Platero fallece.

Temas Principales

Sus principales temas son el Sigue leyendo

Apuntes Esenciales de Literatura Española Contemporánea

Miguel Delibes – Cinco Horas con Mario

Diferencias con otros autores

En el anterior [texto/autor], el autor dialoga consigo mismo sobre sí mismo, pero en este, la mujer viuda vela a su marido durante cinco horas mientras lo critica por la actitud que tenía y le reprocha cosas.

Descripción de los personajes

Carmen es ambiciosa y materialista, es caprichosa y quiere vivir la vida, mientras que el marido es un pasota que no cumplía con sus expectativas. Son muy diferentes.

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave

1. Principales Orientaciones Poéticas

En los años 30, la poesía se centraba en la situación social, en las injusticias y en el dolor. Durante la Guerra Civil, estaba marcada por la exaltación ideológica y el combate. En la posguerra, estuvo marcada por la contienda, que provocó el exilio de intelectuales y artistas, la censura y el dirigismo.

  • Década de los 40

    Destaca la creación, el neoclasicismo y el existencialismo. Los poetas garcilasistas cultivan al principio una poesía evasiva. También Sigue leyendo

Características y Autores del Neoclasicismo y Romanticismo en España

Ilustración y Neoclasicismo

El humanismo, que desde el siglo XIV dio origen al Renacimiento primero, y al Barroco después, se asentó fértilmente durante la segunda mitad del siglo XVI en la literatura francesa e italiana.

De este modo, mientras que en países como España se desarrolló durante el XVII la estética del Barroco en toda su plenitud, en estos otros países la tendencia clasicista procedente del humanismo renacentista derivó hacia unos nuevos planteamientos estéticos que, como reacción Sigue leyendo