Archivo de la etiqueta: literatura española

Exploración de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Teatro

La Poesía y el Teatro en el Siglo XX Español

La renovación poética llega desde Hispanoamérica con el modernismo, de la mano del nicaragüense Rubén Darío. En España, el modernismo no cala de forma tan profunda como al otro lado del Atlántico. La poesía sensual y refinada prefiere formas más sencillas e intimistas, en las que se trasluce la influencia de Bécquer. Uno de esos autores es Antonio Machado, quien evoluciona desde el modernismo intimista a una poesía más sobria y objetiva Sigue leyendo

Miguel Hernández: Amor, Muerte y Naturaleza en su Poesía

Temas en la Poesía de Miguel Hernández

El amor envuelve todo en la obra de Miguel Hernández, manifestándose de manera apasionada hacia su novia, fraternal hacia sus amigos, panteísta hacia la naturaleza y solidaria hacia el pueblo. En El rayo que no cesa, el amor se presenta como un destino trágico, una agonía que lo aleja de las melancolías. El amor es descrito como “un cuchillo carnívoro”, evocando el dolor que causa. Motivos de inspiración son su amor por Josefina, su incertidumbre Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo a la Posguerra

La Literatura Española entre los Siglos XIX y XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimenta intensos cambios políticos y sociales, reflejados en el Sexenio Revolucionario, la Primera República y la Restauración Borbónica. Con la revolución de 1868, la burguesía toma el poder, imponiendo su perspectiva en la literatura, en coexistencia con otras corrientes.

El Realismo: Objetividad y Crítica Social

El realismo, originado en Francia, Sigue leyendo

Estructura y Temas Clave en ‘Nada’ de Carmen Laforet: Un Viaje de Autodescubrimiento

Estructura Narrativa de ‘Nada’

La obra se articula en tres partes, que comprenden un total de 25 capítulos. Esta división no solo es formal, sino que también refleja la evolución emocional y el proceso de maduración de la protagonista, Andrea.

Primera Parte (Capítulos 1-9): Llegada y Decepción

Esta sección inicial, que abarca desde octubre de 1939 hasta febrero de 1940, presenta la llegada de Andrea a Barcelona. La nocturnidad y la soledad marcan su llegada, inicialmente percibida como una Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Lorca: Temas, Etapas y Legado

Datos Biográficos

  • Nació en Fuente Vaqueros, perteneció a una familia propietaria de fincas y tierras, también vivió en Asquerosa. En 1909 se trasladó a Granada.
  • Allí estudia Filosofía y Derecho, profesor e influyente: Fernando de los Ríos (quien fue después ministro de la República y vinculado a la institución libre de enseñanza).
  • 1919 → Madrid: primero en unas pensiones, luego en la Residencia de Estudiantes (vinculado a la ILE). Allí conoce a Luis Buñuel y Salvador Dalí.
  • En vacaciones Sigue leyendo

Poesía Española: El Grupo del 27

El Grupo Poético de 1927

1. El Concepto de Grupo del 27

Si aplicamos los criterios de Petersen a los autores que tradicionalmente se han llamado del 27, podría pensarse que forman una generación literaria, pero esos mismos criterios son aplicables a otros muchos autores a los que, sin embargo, no se les reconoce la pertenencia al grupo. Es por eso que no podemos asignar al grupo el nombre de “generación”.

La crítica más reciente (Ricardo Gullón, Francisco Rico) reconoce dos grandes movimientos Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Un Legado Imperecedero

La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Clave

La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce al grupo de poetas que celebraron en Sevilla un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, en 1927. Movidos por un ideal de pulcritud y pureza, siguen la senda trazada por Juan Ramón Jiménez, se identifican con las ideas de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset sobre el arte deshumanizado y manifiestan una clara simpatía por los movimientos Sigue leyendo

Generación del 27: Etapas, Autores y Simbolismo en la Obra de Lorca

La Generación del 27: Contexto y Características

La Generación del 27 se denomina así por los actos que estos poetas organizaron en el Ateneo de Sevilla como homenaje a Góngora en 1927. Todos los escritores del grupo sintieron admiración por los clásicos españoles (Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope, Quevedo, Góngora, etc.). Buscaron una nueva lengua poética, tomando como referencia los cancioneros populares. También es patente la admiración por Bécquer, Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Figuras Clave

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

1. Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

El Modernismo, con su experimentación con el lenguaje y las figuras literarias, sentó las bases para la gran ruptura con la literatura tradicional que se produjo a principios del siglo XX. Este quiebre se materializó con el concepto de vanguardia. Diversos movimientos artísticos, denominados vanguardias, propusieron concepciones creativas renovadas en pintura, arquitectura y literatura. Entre ellos Sigue leyendo

Renacimiento en España: Poesía, Autores y Características

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

El Renacimiento es un movimiento cultural que se inicia a mediados del siglo XIV en Italia. Representa un cambio de mentalidad y una nueva forma de ver el mundo, la persona y la existencia. Es, en esencia, un renacer a lo clásico.

Características Principales del Renacimiento

  • Transformación social: Surgimiento de estados modernos, ascenso de la burguesía, inicios del precapitalismo, descubrimientos y conquistas de nuevos mundos, y grandes inventos. Sigue leyendo