Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Autores Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

Miguel de Unamuno

En las novelas de Unamuno, la estructura gira en torno al protagonista, que representa la idea que el autor quiere exponer en el relato. Se presta más atención a los diálogos que al marco temporal y la ambientación. Desde el punto de vista estilístico, se reducen las descripciones y la acción se centra en debates o monólogos de mucha densidad conceptual, con un lenguaje preciso con el que intenta recuperar el sentido primitivo de las palabras.

Niebla

Niebla nos muestra el reflejo Sigue leyendo

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Contexto Histórico y Literario

Luces de Bohemia en el Contexto Histórico y Literario de su Época

Luces de Bohemia (1920) es la obra teatral donde Valle-Inclán (1866-1936) inaugura el género del esperpento. Aunque en la etapa en que se escribe la obra ya está activa una generación posterior de escritores, la Generación del 14, la obra se sitúa, por sus características y por su autor, en la época literaria que se ha dado en llamar del Modernismo y de la Generación del 98, época que comprende, para la literatura española, Sigue leyendo

España: Sociedad, Educación y Crisis Política (1875-1921)

Sociedad y Educación en España (1875-1902)

La estratificación social en este periodo seguía siendo desigual. Había una clase alta formada por latifundistas, grandes propietarios y la alta burguesía. Las clases medias se habían incrementado con los profesionales liberales, los funcionarios de la Administración, los comerciantes medios de las ciudades y los propietarios medios de ciudad y campo; también podríamos añadir a la clase media baja (oficiales del Ejército, el clero…). El resto Sigue leyendo

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Autores Clave y Características

El Modernismo y la Generación del 98: Un Estudio Detallado

Modernismo. Nace en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío, quien le da nombre. Intenta renovar la literatura de la época, imponiéndose al prosaísmo realista. Se puede considerar un movimiento prerromántico. El modernismo se basó en dos influencias: parnasianismo, que tuvo como lema el arte por el arte y buscaba la perfección formal. Se basaba más en la forma que en los contenidos, haciendo referencia al mundo de los cisnes, Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo a las Vanguardias

Narrativa Española Anterior a 1939

Contexto Histórico y Literario

La historia de este período estuvo marcada por la Segunda Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917. En España, destacamos la Guerra de Cuba, la dictadura de Primo de Rivera y la Guerra Civil. En cuanto a los movimientos literarios, se ven reflejados la presencia del Realismo, el Naturalismo, la Generación del 98 y el Novecentismo.

En la novela, se iniciará la renovación de las formas narrativas Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias, Modernismo y Generación del 98: Autores y Obras Clave

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo responde a una generación de escritores en torno a 1914, que buscan regenerar culturalmente a España, en el buen gusto y cuestiones políticas. El ensayo se alza como forma fundamental. Recibe influencias vanguardistas mientras se desarrolla.

Autores y Obras del Novecentismo

  • Pérez de Ayala: Reflexión crítica de España, con novelas de tipo intelectual y de corte filosófico-existencial. Troteras y danzaderas (vida bohemia madrileña).
  • Gómez de la Serna: Sigue leyendo

Poesía española: Recorrido por las obras de Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado: Evolución de su obra poética

*Nuevas Canciones* (1924)

Publicada en 1924, esta obra incluye poemas compuestos en Segovia y Baeza entre 1917 y 1922. La vida de Machado en Baeza incrementó su sensibilidad social y su espíritu noventayochista, motivado en parte por la dificultad de vivir en Soria sin Leonor. En 1919, se traslada a Segovia, donde su vida literaria es muy activa. Aunque coincide con la Generación del 27, Machado se siente distanciado de ellos, considerándolos herméticos, Sigue leyendo

Esperpento y Realidad Social en Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

Luces de Bohemia se publicó en primera edición en 1920 y en segunda edición en 1924. El contexto de la obra se sitúa en un momento convulso en España: la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, la Guerra de Rif en Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona, la Primera Guerra Mundial, la huelga general y la dictadura de Primo de Rivera. El autor quiere denunciar las circunstancias sociopolíticas del país. De esta forma, Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo al Novecentismo

El Realismo

El realismo fue un movimiento artístico y cultural desarrollado en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, durante la segunda Revolución Industrial y el conflicto entre ideologías marxistas y anarquistas. El arte debe ser una forma de acercamiento a la realidad. La novela se convierte en el género realista por excelencia. Se parte de la observación de la realidad para describir el medio y los personajes, buscando objetividad y verosimilitud. El estilo es sobrio y sencillo Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España: Siglos XIX y XX

Modernismo y Generación del 98

Los escritores jóvenes se enfrentaron a la literatura anterior; se les llamó modernistas. Luego, para referirse de entre los nuevos autores a aquellos que mostraban una actitud crítica en el terreno social y político, se les denominó Generación del 98. Los modernistas y los noventayochistas tienen en común su rechazo de frente a los valores burgueses.

Características

  • Originalidad: con la que manifiestan su deseo de provocación y su oposición al asfixiante conformismo. Sigue leyendo