Archivo de la etiqueta: Generación del 98

La Narrativa Española Antes de 1936: Contexto, Generación del 98 y Evolución de la Novela

Narrativa Anterior a 1936: Contexto y Evolución

Contexto Histórico y Social

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, tuvieron lugar hechos decisivos que marcaron el futuro de España. En política, se manifestaron constantes cambios de gobierno que contribuyeron al fracaso de las reformas. En este período, se produjo una profunda transformación de la sociedad. España seguía atrasada respecto a Europa, pero experimentó un extraordinario crecimiento demográfico y Sigue leyendo

Explorando la Generación del 98, Modernismo y sus Autores Clave: Azorín, Baroja, Unamuno, Valle Inclán, Darío y Machado

La Generación del 98 y el Modernismo: Un Panorama Literario

Este documento explora las características y autores clave de la Generación del 98 y el Modernismo, dos movimientos literarios fundamentales en la literatura española.

Azorín

El tema central de Azorín es la reflexión sobre el tiempo. Los rasgos característicos de su obra narrativa se relacionan con su obsesión por el paso del tiempo y por la muerte:

  • El tiempo como repetición: Influido por Nietzsche y su idea del eterno retorno.
  • La Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Española: Exilio, Posguerra y la Generación del 98

Narrativa Española (1936-75): Los Novelistas del Exilio

La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores, que configuran la España peregrina. No resulta fácil agruparlos, pues los rasgos generales son pocos. Aún así, hay tres aspectos comunes a casi todos: el recuerdo del conflicto bélico y de España; la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir; y la reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza y existencia del hombre.

Poesía Española: Del Desastre del 98 a la Generación del 27

Contexto Histórico y Social de la España de Fin de Siglo (1898)

España, tras la pérdida de sus últimas colonias en 1898, experimentó una profunda crisis y decadencia. El país se encontraba sumido en la pobreza, el atraso, con una tasa de analfabetismo que alcanzaba el 93%, una red educativa mínima y una alta corrupción. Este desastre nacional generó un fuerte deseo de europeización entre pensadores y escritores.

Conscientes de la necesidad de transformar el sistema de enseñanza, surgió Sigue leyendo

La Novela Española Antes de la Guerra Civil: Del Realismo a la Vanguardia

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil: Superación del Realismo y Tendencias Innovadoras

1. Superación del Realismo e Intentos Renovadores: Unamuno, Azorín y Baroja

En los primeros años del siglo XX, la novela española predominante continuaba las líneas del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Estas obras se caracterizaban por una narración lineal, un narrador omnisciente y una estructura clásica de introducción, nudo y desenlace. Su objetivo era reflejar la realidad, aunque desde Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo a la Posguerra

La Literatura Española entre los Siglos XIX y XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimenta intensos cambios políticos y sociales, reflejados en el Sexenio Revolucionario, la Primera República y la Restauración Borbónica. Con la revolución de 1868, la burguesía toma el poder, imponiendo su perspectiva en la literatura, en coexistencia con otras corrientes.

El Realismo: Objetividad y Crítica Social

El realismo, originado en Francia, Sigue leyendo

Modernismo y Poesía Española: Orígenes, Evolución y Autores Clave

El Modernismo

1. Introducción

La historia moderna de España cuenta con dos fechas clave:

  • 1492: Inicio del Imperio a partir de la unión de Castilla y Aragón con Carlos I, heredero de los Reyes Católicos. Es esta una época de grandes descubrimientos geográficos y de expansión política.
  • 1898: Ocaso del Imperio con la guerra hispano-estadounidense y con la pérdida de las últimas colonias con el Tratado de París (Cuba, Puerto Rico, isla de Guam y Filipinas).

Con el Tratado de París en 1898, España Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Más

Generación del 98

Los autores de finales del siglo XIX y principios del siglo XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Algunos, como Valbuena Prat o Guillermo Díaz Plaja, señalan entre sus diferencias el carácter español del 98 frente al cosmopolitismo, o las preferencias del primero por la novela y el ensayo, y del segundo por la creación poética. Para Juan Ramón Jiménez o Ricardo Gullón, ambas corrientes representan la forma hispánica de la crisis de fin de Sigue leyendo

El Ensayo en los Siglos XX y XXI: Características, Autores y Evolución

Características Generales del Ensayo en los Siglos XX y XXI

  • Claridad y Precisión: El ensayo se caracteriza por un estilo argumentativo y expositivo, con razonamientos y opiniones personales que buscan explicar o defender una idea. El autor aporta ejemplos concretos para ilustrar sus puntos de vista.
  • Carácter Didáctico y Divulgativo: Se dirige a un público no especializado, utilizando un lenguaje accesible y evitando tecnicismos complicados. Presenta una estructura dialogada, con alusiones y respuestas Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Tiempo, Muerte y España

Sevilla 1875 – Coillure 1939

El Tiempo en la Poesía de Machado

Antonio Machado se autodenominaba “poeta del tiempo”, entendiendo la poesía como la palabra esencial que captura la esencia de las cosas y expresa el paso del tiempo. Su obra se centra en dos tareas principales: captar la esencia de la realidad y expresar el fluir temporal. A través de sus versos, aborda los problemas de la vida, deteniendo y eternizando el tiempo. La poesía se convierte en un diálogo entre el hombre y su tiempo, Sigue leyendo