Archivo de la etiqueta: Generación del 27

España en Entreguerras: Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario

Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario en España (1914-1939)

Introducción

  • El periodo de entreguerras: Desde 1914.
  • Se producen importantes cambios sociales y políticos en Europa, así como artísticos, como el *Futurismo* y el *Cubismo*.

Contexto Histórico en España

  • A comienzos del siglo XX, el régimen político de alternancia de partidos de la Restauración se había ido debilitando, volviéndose más inestable.
    • Mientras tanto, el anarquismo y el socialismo ganaban terreno entre la clase Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Evolución y Legado Cultural (1931-1936)

1. Introducción

La proclamación de la República en abril de 1931 supuso, por primera vez, el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se dio porque el poder político pasó, por primera vez, a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la revolución.

La situación internacional no era favorable para la República. Desde el punto de vista económico, Europa vivía las repercusiones de la crisis Sigue leyendo

Generación del 27 y Narrativa Española Post-Guerra: Características y Autores Clave

Generación del 27

Definición: Grupo de poetas que, asimilando la rica tradición literaria española, llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. Formado por poetas de entre el 20 y 35, se reúnen en la Residencia de Estudiantes de Madrid: (Salinas, Cernuda, Dámaso Alonso, F. García Lorca y Emilio Prados). Surge de su participación en el tercer centenario de Góngora y supuso el definitivo descubrimiento de la literatura barroca, que ensalzó la libertad Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas Fundamentales, Obras Clave y Conceptos Lingüísticos

Contexto y Características de la Generación del 27

El periodo histórico de la Generación del 27 estuvo marcado por una notable inestabilidad política y social en España, incluyendo:

  • El golpe de estado de Primo de Rivera (apoyado por Alfonso XIII).
  • La proclamación de la II República (que llevó al exilio a Alfonso XIII).
  • La Guerra Civil Española.

En el ámbito literario, esta época se caracterizó por la confluencia de la experimentación artística de las vanguardias y la búsqueda de un arte Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Legado Literario

Generación del 27: Poesía y Teatro Español

En torno a los años 20, surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Algunos de ellos participan en el homenaje, por la conmemoración del III centenario de su muerte, a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que les dará nombre.

Entre sus miembros, destacan Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Sigue leyendo

Machado, Juan Ramón Jiménez y Generación del 27: Poesía y Teatro Español Clave

Antonio Machado: Del Modernismo al Noventayochismo

La trayectoria poética de Antonio Machado parte del Modernismo y evoluciona hacia un planteamiento noventayochista, caracterizado por la profundidad filosófica y la preocupación por España.

Trayectoria poética

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Machado utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista en la ambientación (jardines solitarios adornados con fuentes) y en los recursos (aliteraciones, sinestesias, abundante Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Movimientos Clave en la Literatura Española

El Novecentismo

Características

  • RACIONALISMO: Defienden la razón como instrumento para guiar al ser humano.
  • EUROPEÍSMO: Persigue la modernización del país defendiendo que se deben adoptar medidas para aproximar España a Europa.
  • INTELECTUALISMO: Evita lo sentimental y anecdótico. Persiguen el arte puro.
  • ELITISMO: Defiende la necesidad de una élite intelectual con una educación sólida. El verdadero arte se considera minoritario.
  • CLASICISMO: Se vuelve la mirada al mundo clásico buscando la depuración Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Autores, Tendencias y Características Clave

Poesía Española del Siglo XX: Un Recorrido por Autores y Tendencias

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Posromanticismo: Bécquer es un autor clave en la transición del Romanticismo al Realismo. Comparte con los románticos la exaltación de la pasión y los sentimientos, pero se aleja de su retórica grandilocuente y se centra en la expresión íntima y contenida.

Rimas: Su obra poética más importante. Se caracteriza por su brevedad, sencillez y musicalidad. Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Características, Evolución y Autores Principales

A lo largo del primer tercio del siglo XX, España experimentó un notable desarrollo económico y cultural que se reflejó en diversas áreas como las artes plásticas (Picasso, Dalí), la ciencia (Ramón y Cajal), la música y la literatura. Este período también vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza, que promovió la Residencia de Estudiantes, un centro clave por el que pasaron muchos de los escritores de la Sigue leyendo

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo

En el último tercio del siglo XIX, la profunda crisis del modelo liberal burgués tuvo un reflejo inmediato en la mentalidad de la época y sus expresiones artísticas. A esto se suma la crisis del 98, cuando España pierde sus posesiones en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, lo que supuso un duro golpe para muchos españoles. El modernismo es una técnica estética, producto de la crisis de final de siglo, que surge como réplica a la mentalidad burguesa y tiene influencias del parnasianismo Sigue leyendo