Archivo de la etiqueta: Generación del 27

La Poesía Española del Siglo XX hasta 1939

El Modernismo

El Modernismo se desarrolló gracias a un grupo de poetas americanos que se pueden considerar premodernistas y, sobre todo, gracias al impulso creador de Rubén Darío, quien lo difundió en España, originando una renovación temática y formal. A pesar de que también encontramos narrativa y teatro modernistas, será en la lírica donde la búsqueda de la belleza a través de la imaginación alcance sus mejores logros.

Los temas más frecuentes son:

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Generación del 27 hasta la Transición

Miguel Hernández

Miguel Hernández nació en Orihuela y tuvo una estrecha relación con los poetas del 27, entablando una especial amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, quien influyó en su evolución ideológica.

En su primer libro, Perito en lunas (obra conceptuosa y hermética), se aprecia el estilo gongorino. El rayo que no cesa, compuesto por sonetos, descubre el amor. Elegía, escrita en tercetos encadenados, muestra su dolor por la pérdida de un amigo.

Sus obras de compromiso político Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Narrativa Española Pre-36

TEMA 7: LA GENERACIÓN DEL 27:

1) INTRODUCCIÓN:

La G.27 se da entre los años 20 y 30 del s. XX. Los aspectos comunes que se dan para designar esta generación son: los autores nacen con pocos años de diferencia, tienen relaciones de amistad, están influidos por J. R. Jiménez y tienen una cuidada formación intelectual.

2) CARACTERÍSTICAS:

  • Los autores rompen con el pasado, reciben influencia de la tradición literaria recuperando composiciones como los romances. A esta influencia se le llama Neopopularismo. Sigue leyendo

La Poesía Española Anterior a 1939

Introducción

En la poesía española anterior a 1939, se distinguen dos etapas:

  1. Una primera etapa de poesía modernista y noventayochista.
  2. Una segunda etapa marcada por la generación del 14, las vanguardias y los poetas de la generación del 27.

Movimientos Literarios

Poesía de Fin de Siglo

Se llama Fin de Siglo a la etapa que comprende las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En esta época, aparecen movimientos artísticos y literarios que comparten una serie de rasgos. Sigue leyendo

El Español: Historia, Variedades y Figuras Literarias

Generación del 27

El surgimiento del grupo del 27 se encuentra arraigado en dos eventos cruciales que marcaron un hito en la historia literaria española. En primer lugar, la conmemoración en el Ateneo de Sevilla en 1927, donde se rindió homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora, figura clave en la poesía barroca española. Este evento no solo destacó la importancia de la poesía en la cultura española, sino que también sirvió como punto de encuentro para varios poetas emergentes Sigue leyendo

Análisis de “Mar” de Juan Ramón Jiménez y “No decía palabras” de Luis Cernuda

Mar

1. Identificación del texto, del autor y contextualización

Juan Ramón Jiménez pertenece a la Generación del 14; sin embargo, tiene influencias de generaciones anteriores. La poesía de Juan Ramón Jiménez pretende la consecución de un triple objetivo: belleza, conocimiento y eternidad. Los temas más tratados por el autor son el amor y la realidad de las cosas. Su objetivo principal era conocer la verdad para poder alcanzar la eternidad.

Su poesía va evolucionando, busca incesantemente Sigue leyendo

Realismo y Modernismo en la Literatura Española

REALISMO

El realismo en la literatura del siglo XIX se enfoca en retratar la vida cotidiana de manera objetiva y fiel, dando importancia al mundo social sobre el mundo interior del individuo. Lo podemos ver en obras como “Rojo y negro” de Stendhal y los escritos de Galdós. Las novelas realistas se caracterizan por su verosimilitud, tramas creíbles sin elementos sobrenaturales y ambientación contemporánea. Destacan protagonistas comunes enfrentando conflictos cotidianos y críticas a las estructuras Sigue leyendo

La novela y la poesía española hasta 1939: Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

1. La novela española hasta 1939

1.1. La Generación del 98

Es un grupo de jóvenes con espíritu crítico, producto de una reacción contra las tendencias narrativas del siglo XIX (realismo y naturalismo) y de una protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad.

Temas principales:

  • España: Buscan su esencia a través del paisaje de Castilla y la intrahistoria de sus habitantes. Retoman a autores clásicos como Larra, Berceo, Manrique o Cervantes.
  • Existencia: Se preocupan por el sentido de Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Evolución

Generación del 27: Poesía y Evolución

Segunda Etapa: Culto a Góngora y Rehumanización

En la segunda etapa de la Generación del 27, el culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a notarse cansancio del formalismo puro y se inicia el proceso de rehumanización. Esto coincide con la irrupción del Surrealismo, opuesto a la poesía pura, con el que pasarán a primer término los sentimientos humanos. Se inicia así una nueva época de poesía humana y apasionada. Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

1. El Gitano: Representación y Conflicto

El gitano simboliza el conflicto entre el primitivismo y la civilización, entre el instinto y la sociedad. Representa los impulsos naturales, lo espontáneo; el prototipo de hombre libre en la lucha contra las fuerzas que representan la coacción y la represión (como la Guardia Civil). Además de tema y personaje, puede considerarse símbolo del hombre primitivo, de la fuerza elemental de la naturaleza, de lo Sigue leyendo