Archivo de la etiqueta: Generación del 27

La Generación del 27: Poesía, Etapas y Legado de los Autores Clave

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 fue un grupo de autores que lograron unir la tradición literaria española con las corrientes de vanguardia. Se les conoce con este nombre, ya que 1927 fue el año en que se reunieron para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora.

Etapas de la Generación del 27

Se distinguen claramente dos etapas en su desarrollo poético:

  • 1922-1928: Dominio de la Poesía Pura

    Esta fase está marcada por la admiración Sigue leyendo

La Generación del 27: Origen, Evolución y Poetas Esenciales de la Literatura Española

Generación del 27: Contexto y Definición

En una situación general de deseo de renovación, en los años veinte surge un grupo de poetas cuya extraordinaria calidad marcará hondamente toda la poesía tanto española como hispanoamericana del siglo XX. A este grupo se le llama “Generación del 27”, un término que ha sido muy debatido.

El nombre designa a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario Sigue leyendo

La Literatura en España desde la Posguerra hasta Hoy: Autores y Movimientos

Novela española de 1939 a 1974

Novela del exilio

Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo. Cada uno de ellos evolucionó de manera personal, pero todos compartieron la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria como temas recurrentes. Entre los más destacados se encuentran:

  • Francisco Ayala, con su obra Muertes de perro.
  • Max Aub, con su ciclo El laberinto mágico.
  • Ramón J. Sender, con su obra maestra Réquiem por un campesino español.

Novela Sigue leyendo

Lorca y la Generación del 27: Etapas, Estilo y Simbolismo en el Romancero Gitano

La Evolución Poética de la Generación del 27

Evolución Conjunta: Tres Etapas en la Trayectoria Poética

Suelen señalarse tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27:

  1. Hasta 1927 aproximadamente. En esta etapa de tanteos iniciales se percibe la influencia del Modernismo, de Bécquer y de las primeras vanguardias. El gran instrumento de este “arte puro” es la metáfora. Es la etapa del culto a Góngora, del mayor hiato entre poesía y realidad.
  2. De 1927 a la Guerra Civil. Poesía Impura. Sigue leyendo

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras

Este periodo histórico, muy convulso desde el punto de vista político y social, en el que se vivió el final de la denominada Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y que terminó trágicamente con la Guerra Civil, es también uno de los más fructíferos de nuestras letras, hasta el punto que se suele aludir a él como la «Edad de Plata». Esto es sin duda así en la novela y en la poesía, pero el Sigue leyendo

La Evolución de la Lírica Española: Del 27 a la Poesía Contemporánea

La Generación del 27: Poetas y Etapas

Rafael Alberti (1902-1999)

Su obra se estructura cronológicamente en varias etapas:

  • Etapa 1 (Comienzos neopopularistas): Reflejada en Marinero en tierra, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Utiliza estructuras **paralelísticas**, **estribillos**, **anáforas**, **repeticiones** y **octosílabos**.
  • Etapa 2 (Barroquismo y Vanguardia): En Cal y canto, aborda temas del mundo moderno con un lenguaje muy **elaborado** y poemas difíciles.
  • Etapa 3 Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento cultural español que surge coincidiendo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). A partir de 1920, aproximadamente, convivirá con las vanguardias llegadas de Europa. El Novecentismo surge como reacción al Modernismo, cuyos autores habían expresado sus preocupaciones existenciales, religiosas y sociales desde un punto de vista angustiado y pesimista.

Frente a la Generación del 98, los novecentistas se Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Tendencias Clave

Modernismo y Generación del 98: Precursores del Siglo XX

Modernismo

  • Rubén Darío: Máximo representante. Obras clave: Azul, Prosas profanas (muestra una expresión elegante y sensual) y Cantos de vida y esperanza (obra cumbre).
  • Manuel Machado: Gran plasticidad, alegre y delicado. Obras: Alma, Capricho y Cante hondo.
  • Juan Ramón Jiménez: En su primera etapa, sensitiva, tiene influencias del Romanticismo de Bécquer. Luego hace uso de una poesía más pura, y en la última etapa, el anhelo de perfección Sigue leyendo

Miguel Hernández y la Elegía a Ramón Sijé: Claves de un poema inmortal

Miguel Hernández: Biografía de un poeta del pueblo

Miguel Hernández nació en Orihuela en 1910 en el seno de una familia humilde, por lo que pronto se vio forzado a abandonar los estudios. Este hecho lo diferenciará de casi todos los poetas de la Generación del 27 (aunque muchos críticos lo sitúan en la Generación del 36), puesto que carecía de una formación académica ortodoxa. Siendo aún adolescente, escribió sus primeros versos.

Su deseo de abrirse camino en el mundo literario lo llevó, Sigue leyendo

La Edad de Plata de las Letras Españolas: Poesía y Teatro (1900-1939)

Contexto Histórico y Cultural del Primer Tercio del Siglo XX

La Generación del 27 desarrolla gran parte de su labor cultural y literaria en el primer tercio del siglo XX (hasta la Guerra Civil). Sus miembros, por lo tanto, conviven con un panorama histórico marcado por la inestabilidad. A nivel político, los primeros treinta años del siglo XX experimentan el fracaso del sistema de la Restauración y una creciente polarización social (la cuestión obrera, los abusos del ejército, etc.).

El sistema Sigue leyendo