Archivo de la etiqueta: Generación del 27

La Renovación Literaria Española: Generación del 98 y Generación del 27

El Modernismo y la Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

Para este apartado remitimos al tema 1 (*El Modernismo*), tanto para la contextualización (época comprendida entre los años finales del siglo XIX —teniendo como fecha clave 1885— y las primeras décadas del XX), como para marcar la diferencia entre el movimiento modernista y la **Generación del 98**, cuyo nombre remite al usado por Azorín (miembro de esta), en 1913, para referirse a los nuevos escritores de esta época. Sigue leyendo

Tragedia y Represión en La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Completo

Introducción a la Obra de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba es la última obra dramática que escribió Federico García Lorca. Nacido en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, Lorca es uno de los autores más conocidos del siglo XX, cuya vida terminó trágicamente asesinado un mes después de comenzada la Guerra Civil Española. Poeta y dramaturgo, sus obras, difundidas por todo el mundo, le han otorgado un reconocimiento casi universal.

Como dramaturgo, la evolución de la obra del poeta Sigue leyendo

Federico García Lorca y La casa de Bernarda Alba: Contexto, Simbolismo y Drama Rural

Federico García Lorca: Biografía y Trayectoria

Este autor nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurrió en su pueblo granadino; sin embargo, estudió en un pueblo de Almería. Más tarde, se trasladó a la Universidad de Granada para continuar con sus estudios de Filosofía, Letras y Derecho, donde conoció a su amigo Manuel de Falla, quien influyó en el amor de Lorca por el folclore y lo popular.

Lorca tuvo repercusión en muchos ámbitos relacionados con las Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Literatura Contemporánea (1898-Actualidad)

Del Modernismo a las Vanguardias

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística. La situación de crisis en la cultura occidental, agravada por el Desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario de este período es conocido como Modernismo.

El Modernismo

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Temas y Estética Modernista

Estudio de la Literatura Española Moderna: Ortega, Juan Ramón Jiménez y Miguel Hernández

El Novecentismo: Características y Fundamentos Intelectuales

Intelectualismo

Defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Poseen una sólida formación, contrastando con la Generación del 98, que era autodidacta, bohemia, irracional y existencial.

Europeísmo

Apoyan la modernización intelectual del país y su vinculación a la cultura europea. Critican el tradicionalismo y plantean la reflexión sobre la sociedad española desde una perspectiva serena y racional.

Presencia en la Vida Cultural Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Modernismo: La Búsqueda de la Belleza Formal

El Modernismo, surgido a principios del siglo XX, representa una profunda renovación estética en la cultura occidental, influenciada por una crisis cultural y la recuperación de ideas del Romanticismo.

Fuentes de Inspiración Decimonónicas

  • Parnasianismo: Adopción del principio del «arte por el arte», centrado en la perfección formal y la belleza objetiva.
  • Simbolismo: Intento de trascender las apariencias para encontrar la realidad subyacente, utilizando Sigue leyendo

Romancero Gitano de Lorca: Simbolismo, Estructura y Vanguardia

Introducción

El Romancero Gitano es una obra de Federico García Lorca publicada en 1928. Pertenece a su primera etapa, que se caracteriza por combinar popularismo con vanguardismo. El personaje protagonista es el “gitano”, que se puso de moda con el Romanticismo. Después aparece en el Modernismo, no solo en el campo de la literatura, sino también en la música y en la pintura. Lorca, a través de los gitanos, canta a una raza marginada y perseguida y recrea un universo andaluz. Representan Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Desde el Modernismo de Darío hasta la Generación del 27 y el Teatro de Posguerra

Modernismo: Origen, Evolución y Estética

El Modernismo es un movimiento literario fundamentalmente hispano que inicia a finales del siglo XIX y se termina en la primera década del siglo XX. Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defensa del culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por el uso de símbolos y la búsqueda de efectos rítmicos).

El Modernismo nace Sigue leyendo

La Evolución Dramática en España: Del Teatro Burgués a la Vanguardia (1898-1939)

− Teatro de Éxito: El Teatro Burgués y Comercial

Al iniciarse el siglo XX, siguen representándose en los escenarios españoles los dramas históricos de corte romántico heredados del siglo XIX. También destaca la Alta Comedia, de influencia francesa. Además, encontraremos el género chico, obras realistas-costumbristas y cómicas, acompañadas de música.

Autores Destacados del Teatro Comercial

  • José de Echegaray: Premio Nobel 1904, contra el que protestaron los miembros de la Generación del Sigue leyendo

Movimientos Clave de la Literatura Española: Generación del 27 y Vanguardias

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 trata de una serie de poetas que asimilan la tradición literaria española y estaban influidos por nuevas corrientes de vanguardia. El nombre surge a raíz del tercer centenario de la muerte de Góngora, conmemoración que supuso el definitivo descubrimiento de la literatura barroca, la cual había engrandecido la libertad de la imaginación y la supremacía de la metáfora.

Características de la Generación del 27