Archivo de la etiqueta: filosofia

El Empirismo Radical de David Hume: Crítica al Conocimiento y la Metafísica

La Crítica de Hume a los Conceptos Metafísicos

David Hume, figura central del empirismo, somete a una profunda crítica las ideas fundamentales de la metafísica. Su objetivo es demostrar que esta disciplina no proporciona ningún conocimiento seguro, ya que trasciende los límites de la experiencia sensible. Hume revela que las ideas metafísicas no cumplen con el “principio de copia”, el cual postula que toda idea debe derivar de una impresión previa de la que es una réplica. Este principio Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave y la Búsqueda del Superhombre

En su obra El nacimiento de la tragedia, Nietzsche presenta un profundo estudio filológico, artístico y filosófico centrado en el origen y la evolución de la tragedia griega. Dos fuerzas esenciales están presentes en estas obras teatrales: por un lado, Apolo, el dios griego del sol y la luz, y, por otro lado, Dioniso, el dios del vino y la embriaguez. Ambos dioses son utilizados por Nietzsche de un modo metafórico y simbólico, relacionándose con los siguientes significados:

Filosofía de Nietzsche y Marx: Críticas, Conceptos y Legado

Friedrich Nietzsche: Crítica y Revaloración del Pensamiento Occidental

El Conocimiento y la Razón Antivital

Nietzsche critica la epistemología tradicional por considerar que ha impuesto una idea de la racionalidad profundamente antivital. Para él, Sócrates y Platón concibieron la razón como una facultad contraria a los sentidos y más “elevada” que ellos. Nietzsche propone que la razón debe reubicarse junto a los sentidos y concebirse como instrumentos para la vida, para la supervivencia, Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Esenciales: Conceptos y Pensadores Clave

Sofística: Origen, Conceptos Clave y Legado

La Sofística fue un movimiento cultural y filosófico que floreció en Atenas durante el siglo V a. C. Surgió como consecuencia del proceso de democratización que se produjo en la ciudad en los siglos VI-V a. C., culminando en las reformas de Pericles. En este contexto, el logos (la palabra) adquirió una relevancia política fundamental.

Los sofistas se encargaron de enseñar oratoria y retórica a los hijos de las nuevas élites, quienes aspiraban Sigue leyendo

La Libertad Humana: Explorando la Acción, el Determinismo y la Responsabilidad Filosófica

La Acción Humana: Un Viaje Filosófico por la Libertad y la Responsabilidad

El punto de partida de este documento es que el ser humano habita en el mundo. Cuando se refiere a “mundo”, no es sencillamente el entramado total de causas y efectos, sino la “palestra llena de significados” en la que actuamos. Habitar el mundo significa actuar en él, y actuar no es solo responder ante los estímulos que encontramos en el medio, sino también inventarlo y demostrarlo sin pauta genética previa, es decir, Sigue leyendo

Moralidad Humana: Etapas, Conceptos Clave y Teorías Éticas Fundamentales

Explorando la Moralidad Humana: Etapas, Conceptos y Corrientes Filosóficas

1. Etapas del Razonamiento Moral

Estas etapas describen la evolución del razonamiento moral, desde una perspectiva centrada en el individuo hasta una universalista:

  • 1. Egocentrismo: Obediencia y Miedo al Castigo

    La bondad o malicia de un acto se determina por la obediencia y el miedo al castigo. La motivación principal es evitar consecuencias negativas personales.

    Ejemplo: «No debo pegar a Luis porque si lo hago mi padre me Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

Ontología

El movimiento es una pregunta que se hicieron también los presocráticos, a la que Platón trató de responder con la aparición de una nueva teoría: dos mundos distintos. El mundo, en un principio, era todo caos y desorden. Apareció un “semidiós”, el Demiurgo, un ser intermediario entre el mundo de las ideas y el mundo físico, que lo ordenó copiando el mundo de las ideas, siendo este el origen de todo. Desde aquí, Platón divide la realidad en dos:

Educación, Ética y Ciudadanía: Pilares Filosóficos para la Transformación Social

Introducción: La Educación como Pilar Social

En una época caracterizada por la complejidad social, el pluralismo cultural, la interdependencia, la desinformación masiva y la pérdida de referentes éticos, la educación se presenta como uno de los pilares fundamentales para la construcción de una sociedad justa, democrática y verdaderamente humana. La educación no se limita a la transmisión de información técnica o científica; su fin más profundo es la formación integral de la persona Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Saber, Ciencia y Metodologías

¿Qué es el Saber?

El término saber implica un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. El saber se caracteriza por:

  • Hacer consciente lo que se sabe.
  • Sistematizar lo que se sabe.
  • Poder dar razón de ello ante los demás.
  • Ser capaz de preguntarse por lo que uno sabe con actitud crítica.

Fuentes del Saber

El ser humano dispone de dos fuentes principales del saber: la sensibilidad y la razón. La sensibilidad proporciona la experiencia básica de las cosas; los datos siempre están Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta el Feminismo Contemporáneo

Filosofía Antigua: Orígenes y Desarrollo

En la Grecia prefilosófica, la explicación de la realidad se basaba en relatos míticos protagonizados por dioses, los cuales personificaban fuerzas naturales y daban respuestas sobre el cosmos y el origen de los seres humanos. Sin embargo, estas explicaciones míticas comenzaron a resultar insatisfactorias para quienes pensaban que el universo debía regirse por leyes necesarias y no por la arbitrariedad divina. Así surgió la filosofía, en el siglo Sigue leyendo