Archivo de la etiqueta: filosofia

Reflexiones Filosóficas sobre Nietzsche y la Existencia de Dios

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

En el contexto de este fragmento de texto, Nietzsche critica duramente a la filosofía tradicional por haber negado la vida y el devenir en favor de un mundo eterno, fijo e inmutable. Señala que los filósofos, desde Platón hasta Kant, han tratado los conceptos como “momias”, alejándose de la realidad concreta y vital. Según él, desprecian el cuerpo, los sentidos, el cambio y la historia porque consideran que la verdad solo puede encontrarse Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Verdad

Los Arcaicos Caminos Hacia la Verdad

  1. Somos conocedores de la verdad: aspiramos a conocer el ser del hombre, del mundo.
  2. En un principio, el conocer se investigaba como una función orgánica sin concederle al conocimiento un valor especial.
  3. Se aspiraba a un conocimiento superior que se halla más allá de lo sensible: el alma tiene vida verdadera y puede existir independientemente de la materia.
  4. Para Heráclito, el conocimiento de la verdad implica un pensar conforme al logos; la razón.
  5. Empédocles decía Sigue leyendo

Principios Clave de la Filosofía de Kant: Moral y Conocimiento

La Ley Moral en Kant

1. La Razón Práctica y el conocimiento moral.

El pensamiento de Kant (1724-1804) se desenvuelve en la Ilustración, movimiento cultural caracterizado por una confianza absoluta en la razón como instrumento para resolver los problemas político-religiosos, así como por la convicción en que el progreso científico-técnico será la fuente de bienestar de la humanidad. En la Crítica de la Razón Pura, Kant analizó las condiciones de posibilidad del conocimiento científico; Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Métodos, Conocimiento, Ética y Sociedad

Métodos Filosóficos Principales

Método Empírico-Racional

Este método tiene su origen en Aristóteles y ha perdurado a lo largo de la historia hasta nuestros días. Contamos con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento. A través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible.

El primer nivel de la realidad está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos; según estos datos, la realidad es múltiple y cambiante. El segundo nivel Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Breve resumen del Discurso del Método de Descartes

El Discurso del Método es la principal obra escrita por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia.

El Discurso del Método consta de 6 partes, pero destacan la segunda y la cuarta.

  • Segunda parte: Se presentan las cuatro normas o reglas del Método (la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración) necesarias para poder alcanzar el verdadero conocimiento. Sigue leyendo

Filosofía Práctica: Ética, Política y Búsqueda de la Felicidad desde los Griegos hasta la Modernidad

El Giro Antropológico en la Filosofía

Fue el predominio de la razón práctica sobre la cosmología y el tránsito de una filosofía de la physis a una filosofía de la polis.

La Filosofía como Racionalidad Práctica

Aristóteles dice que dentro de los seres humanos se distinguen tres tipos de actividad: la teorética, la productiva y la práctica. Todas las funciones son importantes, pero todos los seres humanos, se dediquen a lo que se dediquen, están implicados en la tarea de vivir. La filosofía Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Clave: Marx, Nietzsche y Pensamiento Contemporáneo

Conceptos Fundamentales en Karl Marx

Ideología

Para Marx, la ideología es un conjunto de ideas que enmascara las verdaderas relaciones sociales de producción. Es producida por la clase dominante y sirve para legitimar su poder, haciéndolo parecer natural e inevitable. La ideología no refleja la realidad tal como es, sino que la distorsiona para mantener la explotación capitalista. En este sentido, la ideología es falsa conciencia: impide que los trabajadores comprendan su situación real como Sigue leyendo

Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo en Filosofía

Vocabulario del Racionalismo

  • Análisis: Método de estudio o investigación consistente en descomponer un todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos. Se opone a la síntesis, método de sentido inverso que lo complementa para el estudio de un objeto.
  • Armonía preestablecida: Puesto que la actividad de cada sustancia o mónada es autónoma y las mónadas no reciben influencia alguna de agentes exteriores, el orden y correspondencia entre ellas no puede explicarse Sigue leyendo

Fundamentos del Utilitarismo y Pensamiento Político de Jeremy Bentham

Claves para Entender la Filosofía de Bentham

Influencias Filosóficas

  • El empirismo inglés. Su teoría del conocimiento sigue a la de Locke y Hume.
  • Del economista Adam Smith adopta el individualismo (considera que el ser humano se mueve siguiendo su propio interés).
  • Del filósofo ilustrado Helvetius adopta su materialismo, que postula el amor a sí mismo (egoísmo), entendido como búsqueda del placer y aversión al dolor, como la pasión básica de la que se derivan el resto de pasiones (orgullo, Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de David Hume: Empirismo, Ética y Crítica

David Hume

Teoría del Conocimiento

Las ideas innatas no existen; son contenidos mentales. Estos contenidos son de dos tipos:

  • Impresiones de sensación: Derivan de las percepciones sensibles, acción de nuestros sentidos.
  • Impresiones de reflexión: Percepciones de ideas, como cuando captamos el olor de alguien y, sin haberle visto, se asocia con ese olor.

Las impresiones se clasifican a su vez en dos tipos:

  • Simples: Percepción de un sonido.
  • Complejas: Percepción de un paisaje.

Las impresiones son lo original, Sigue leyendo