Archivo de la etiqueta: filosofia

El Origen del Pensamiento Racional: Del Mito a la Filosofía y la Ciencia

Las Explicaciones Míticas

Desde tiempos antiguos, el ser humano ha buscado respuestas a preguntas fundamentales sobre el mundo, la naturaleza, la vida, la muerte, la moral, etc. En las culturas antiguas, estas respuestas se articularon a través de la **mitología**, un conjunto de relatos fantásticos transmitidos oralmente y, en ocasiones, por escrito (ej., la *Ilíada* y la *Odisea* de Homero, la *Teogonía* de Hesíodo, o el *Génesis* de Moisés).

Características del Mito

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Origen, Ramas y Pensadores Clave de la Historia

¿Qué es la Filosofía? Definición y Ramas Fundamentales

La palabra Filosofía significa Amor por el Saber.

Ramas de la Filosofía

  • La Metafísica: Estudia la realidad para hacerla inteligible, buscando su fundamento último. Examina por qué la realidad es así y no de otra forma.
  • La Gnoseología (Teoría del Conocimiento): Es la rama de la filosofía que se encarga de pensar sobre el conocimiento. Reflexiona sobre si es posible conocer la realidad, si existe la verdad objetiva, si el conocimiento Sigue leyendo

El Conocimiento Trascendental de Kant: Sensibilidad, Categorías y la Crítica a la Metafísica

La Estética Trascendental: Sensibilidad y Formas A Priori

La posibilidad de que haya objetos de conocimiento se fundamenta en la intuición. Kant define la intuición como la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento. Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que son las responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos y que Kant identifica con el espacio y el tiempo.

El espacio es la forma externa de la sensibilidad, mientras que el tiempo Sigue leyendo

La Alienación del Trabajo en Marx: Crítica al Capitalismo y la Esencia Humana

Fuente del Texto

Texto: K. Marx, Manuscritos de economía y filosofía, Fragmento I.

Rasgos Fundamentales de la Alienación Económica

El texto de Marx expone los rasgos esenciales de la enajenación en el trabajo:

  1. El trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  2. El trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades, lo que supone auto-sacrificio y mortificación.
  3. Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee Sigue leyendo

Epistemología Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Distinción entre Conocimiento y Creencia

Epistemología Clásica y Moderna

El Racionalismo: Origen y Postulados Fundamentales

El Racionalismo es una actitud filosófica que proviene de Platón y se extiende a toda la historia de la filosofía. Lo que nosotros conocemos como racionalismo moderno surge en el siglo XVIII gracias a Descartes.

Principales Exponentes y Conceptos

Otros racionalistas destacados son Spinoza, Malebranche y Leibniz. Todos estos autores afirman la existencia de ideas innatas y con ellas explican todo lo que acontece en Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: De los Presocráticos a la Ética de Aristóteles

Los Presocráticos: La Búsqueda del Origen (Arjé)

Los primeros filósofos griegos, conocidos como presocráticos, vivieron entre los siglos VI y V a.C. en las costas del mar Egeo. Su contacto con otras culturas les impulsó a cuestionar los mitos y a buscar explicaciones racionales sobre el mundo. Su principal interés era comprender la naturaleza (physis) y descubrir el principio originario (arjé) que explicara el orden y los cambios del universo.

El Debate sobre el Arjé: Monistas y Pluralistas

Los Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre

I. La Crítica Nietzscheana a la Moral y la Tradición Occidental

1. La Negación de la Vida en ‘Ecce Homo’

Este fragmento pertenece a la obra Ecce Homo, en la que Nietzsche expone su crítica de la moral por ser una voluntad negadora de la vida. Primero, critica que la humanidad ha considerado la antinaturaleza misma como moral, despreciando los instintos primarios y fingiendo poseer «alma y espíritu» para arruinar el cuerpo, es decir, negando instintos como «el del amor al prójimo».

Como conclusión, Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos del Mito y el Arte: Conceptos, Estética y Funciones

El Mito: Definición y Contexto Histórico

El mito es el relato de algo fabuloso que se sitúa en un pasado remoto e impreciso. Los mitos pueden referirse a grandes hechos históricos considerados como el comienzo de la historia o del género humano. Era la forma primordial de explicar la realidad, el origen del mundo y los fenómenos naturales.

Características del Pensamiento Mítico

  • Narraciones y Doctrinas Tradicionales: Utiliza narraciones y doctrinas tradicionales (por ejemplo, Homero y Hesíodo Sigue leyendo

Metafísica y Epistemología de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dialéctica

La Teoría Platónica de la Realidad: Cosmología y Ontología

Platón estructura el mundo sensible a partir de:

El Mundo Perfecto e Inmutable (Mundo de las Ideas)

Es lo que siempre es y nunca cambia. Debajo de ellas vivía el Demiurgo, un ser divino inferior a las Ideas que vivía feliz en su contemplación.

Los Elementos del Mundo Sensible

La Materia

Caótica y en desorden, de ella se servirá el Demiurgo para ordenar el mundo.

El Espacio

Lugar vacío del que se servirá el Demiurgo para colocar y distribuir Sigue leyendo

Fundamentos del Método Científico y Conceptos Clave de la Psicología

El Método Científico: Características Fundamentales

El Método Científico es Racional

Es **racional** porque se funda en la **razón**, es decir, en la **lógica**, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos. Por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo con ciertas reglas Sigue leyendo