Archivo de la etiqueta: ética

La Filosofía de Kant: Imperativos, Libertad y Contrato Social

La Filosofía de Kant

Imperativo Categórico e Hipotético

Imperativo: orden que describe la forma en que debemos actuar. Existen dos tipos de imperativos en la ética kantiana: hipotéticos y categóricos.

Los imperativos hipotéticos tienen la forma general “Debes hacer X si quieres conseguir Y”. Kant creyó que las éticas materiales solo se pueden fundamentar en este tipo de mandatos. Son particulares y contingentes.

El imperativo categórico es un tipo de mandato universal y necesario, que obliga Sigue leyendo

Ética y Metafísica en la Filosofía de Aristóteles

La Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética aristotélica es una filosofía práctica que busca orientar las acciones humanas hacia el Bien, la perfección humana o enteléchia. A diferencia de Sócrates y Platón, Aristóteles no cree que el conocimiento del Bien sea suficiente para ser bueno, sino que también es necesario practicarlo.

La Virtud como Hábito

Para Aristóteles, la virtud es un hábito, una costumbre o un aprendizaje que se adquiere con conocimiento. Así como Sigue leyendo

Filosofía Griega: Platón y Aristóteles – Ideas, Metafísica y Ética

Platón

Teoría del Conocimiento

Mundo dividido en material y el de las ideas. El mundo material, donde todo empieza y acaba, es imperfecto. El ser humano está dividido en alma y cuerpo. El alma representa el conocimiento intelectual, estable, mientras que el cuerpo representa el conocimiento sensorial, inestable.

Simil de la Línea

Cuatro fases para llegar al verdadero conocimiento:

  1. Eikasia (opiniones mediante la imaginación)
  2. Pístis (creer lo que dicen los demás, por lo que es opinión)
  3. Dianoia (pensamiento Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Ética, Moral y Política

Inmanuel Kant

El Problema del Hombre

Kant concluye que la metafísica no es una ciencia porque no es posible conocer objetos situados más allá de la experiencia. Se pregunta entonces si es posible un conocimiento práctico de dichos objetos, entendiendo por conocimiento práctico el conocimiento moral. Según Kant, la razón tiene un uso teórico, que se ocupa de conocer cómo son las cosas (ciencia), y un uso práctico, que se ocupa de cómo debemos obrar (ética). La razón teórica o especulativa Sigue leyendo

Éticas Materiales y Formales: Tipos y Ejemplos

Éticas Materiales y Éticas Formales

A la hora de determinar los criterios morales, es decir, los criterios que nos sirven para averiguar lo que debemos y lo que no debemos hacer podemos diferenciar dos tipos de éticas:

Éticas Materiales

Poseen un contenido moral, esto es, unos preceptos, valores y normas morales previas, ajenas y superiores a nosotros, que nos indican lo que debemos hacer y lo que debemos evitar, lo que es bueno y lo que es malo. Estas éticas parten de la existencia de un fin Sigue leyendo

Ciudadanía y modelos políticos: De la polis griega al Estado moderno

Ciudadanía y modelos políticos: De la polis griega al Estado moderno

1. ¿Por qué tipo de razones a un ciudadano no se le puede considerar súbdito?

Se denomina súbdito al individuo que pertenece a una sociedad determinada. Súbdito es el natural de un país, sujeto al ordenamiento político y jurídico del mismo. El individuo queda a expensas de un Poder que permanece al margen del control de las leyes. Súbdito es el que obedece y es gobernado.

Se denomina ciudadano al individuo adscrito a una Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Justicia, Alma y Ética Política

En La República, Platón trata de plasmar sus inquietudes políticas, vistos los desmanes que la democracia de su ciudad, Atenas, cometía contra aquellos ciudadanos virtuosos, cual fue el caso de Sócrates. Por ello, este diálogo lleva un segundo título: “Acerca de la Justicia”. Había que conseguir encontrar la perfección de la idea de ciudad, eterna y sin defectos. Solo a través del conocimiento de esta idea permanente, el ser humano o, mejor dicho, el buen gobernante (el más sabio), podría Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Rousseau, Kant y la Percepción de la Realidad

Rousseau

Parte de una idea totalmente opuesta a la de Hobbes, para él, el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo corrompe.

Estado de naturaleza

El ser humano se identifica con el “buen salvaje”. Rousseau imagina este estado como previo a cualquier tipo de civilización e incluso al lenguaje. En esta situación, el ser humano provee todas sus necesidades básicas con lo que le proporciona la naturaleza. Es una forma de vida igualitaria.

Estado

Se basa en la voluntad general, por Sigue leyendo

Ética, Política y Liberalismo en la Filosofía de Locke

Ética y Política en Locke: El Derecho Natural como Base

La base de las discusiones políticas de Locke es el concepto de derecho natural. En sus primeros escritos, lo identifica con la ley divina, siguiendo la tradición estoica y medieval. El origen y fundamento de la autoridad y el poder político se encuentran en la voluntad divina, pero Locke reserva a los hombres la facultad de elegir, mediante un contrato, al depositario de esa investidura.

Locke confía a la razón la tarea de revelar e interpretar Sigue leyendo

Empirismo y Sentimentalismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Sentimentalismo

Teoría del Conocimiento

Hume, máximo representante de la filosofía empirista, basa su teoría del conocimiento en las ciencias empíricas y el método analítico-deductivo. Define percepción como todo lo que podemos encontrar en la mente, tanto externo como interno, y las clasifica en dos tipos:

  • Impresiones: Imágenes fuertes, originales y sentidas.
  • Ideas: Imágenes débiles y pensadas que derivan de las impresiones.

Toda idea procede de una impresión, lo Sigue leyendo