Archivo de la etiqueta: ética

Explorando la Filosofía Ética: Libertad, Moralidad y Existencia

Libertad y Finalidad, Moralidad y Praxis

Para relacionar estos dos términos, es necesario considerar las ideas de Aristóteles, alumno de Platón.

Las Ideas de Aristóteles

Aristóteles planteó tres ideas fundamentales: el conocimiento, la praxis y el techné.

Aristóteles retoma el dualismo platónico para explicar la praxis. Esta idea fue transmitida a su discípulo Alejandro Magno, con el fin de que gobernara con justicia y bienestar para su pueblo.

La Ética según Kant

La obra más famosa de Kant Sigue leyendo

Explorando la Ética Formal de Immanuel Kant: Deber, Imperativo Categórico y Postulados

Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en Königsberg, antigua Prusia, en 1724. Perteneció a la Ilustración y fue defensor de la independencia norteamericana y de la Revolución Francesa, a pesar de ser pacifista y considerarse ajeno a todo patriotismo excluyente.

Sus obras fundamentales incluyen Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y La religión dentro de los límites de la mera razón.

La teoría ética de Kant se denomina formalismo moral, ya que se centra en la norma, en contraste Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Ciencia, Metafísica y Ética

Kant

Introducción

Si la ciencia no te puede decir qué camino debes tomar, ¿eso significa que no existe ningún camino ni ningún deber que cumplir? Esta es la cuestión que se planteará la filosofía kantiana.

Para responder a esta cuestión, Kant cree que es necesario averiguar primero cómo es posible la ciencia y, a continuación, comprobar si la metafísica cumple esas condiciones, para, finalmente, establecer si es ciencia o no. De esta manera, la razón humana se estará sometiendo a crítica, Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Un Análisis Filosófico y Teológico

El Problema del Ser Humano

La visión que posee San Agustín del ser humano la toma de Platón a través del Neoplatonismo. Habla del hombre como de un alma que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre. El auténtico yo humano es el alma, siendo el cuerpo una cárcel. San Agustín piensa que hay dos grados esencialmente distintos de realidad: la realidad inmutable (Dios) y la realidad mutable (la creación). En Dios no hay cambio ni mutación, pero sí en el mundo de las realidades creadas, que cambian Sigue leyendo

Descartes y Spinoza: Explorando el Método Cartesiano y la Ética de Spinoza

Descartes: El Método Cartesiano

Método: procedimiento seguido para obtener la verdad. Este procedimiento debe atenerse a reglas bien definidas.

Sistema: conjunto de verdades obtenidas mediante la aplicación del método, que pretende ser una descripción y una explicación de la realidad.

La unidad del método: Descartes está convencido de la necesidad de unificar el saber y piensa que se puede lograr a través de la unidad del método de investigación.

Supuestos del Método

Antropología, Conocimiento y Ética en el Pensamiento de Santo Tomás

El Hombre en la Filosofía de Santo Tomás

La antropología tomasina, fundamentada en el aristotelismo, define al hombre a partir de la observación de los seres vivos y su capacidad de automoción. Esta capacidad, según Aristóteles, reside en la forma, no en la materia. La forma sustancial de los seres vivos es el alma, principio de su propia acción. Cuerpo y alma, por tanto, están unidos esencialmente.

Dentro de los seres vivos, existen diferentes grados de vida:

Aristóteles: Legado y Relevancia del Pensamiento que Moldeó Occidente

Aristóteles: Gigante del Pensamiento Griego

Aristóteles (griego y latín Aristoteles, árabe Aristutalis) (Estagira, Grecia, 384 a.C. – Eubea, Grecia, 322 a.C.) fue un filósofo griego considerado uno de los grandes pensadores de la humanidad. Dominó el conocimiento de su época, desde la filosofía hasta la biología, desde las matemáticas hasta la psicología. No solo estudió casi todos los ámbitos del conocimiento existentes en su tiempo, sino que también hizo contribuciones significativas Sigue leyendo

Desarrollo Humano: De la Biología a la Autonomía Moral

Diferencias con Antepasados

Desde el punto de vista bioquímico y genético no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas y debieron de ser favorecidas por la selección natural. La reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas, la forma de la mano y su habilidad, la posición bípeda y erguida, y el desarrollo del cerebro son cruciales.

Diferencias de Comportamiento

El ser humano tiene los rasgos propios Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Ética y Epistemología de Aristóteles, Hume y Kant

Relación entre la Ética de Aristóteles y la de Kant

Kant define su ética como ética formal que pretende superar todas las éticas anteriores, las cuales han sido, según él, éticas materiales.

La ética aristotélica refleja todos los requisitos de una ética material. Comienza definiendo que la felicidad es el máximo bien para el hombre o fin último de todas las acciones humanas. Todas las acciones humanas son presentadas como medios que nos acercan al (o alejan del) fin último. Así, las Sigue leyendo

Racionalidad práctica: ética, política y lenguaje

Racionalidad práctica

La razón, desde muy temprano, se elevó como la facultad o capacidad característica de los seres humanos. A través de ella, podemos buscar la solución a los problemas que se nos presentan. La racionalidad práctica abarca en especial la dimensión ética y política del ser humano, es decir, las ramas filosóficas de la ética y la política.

Características de la racionalidad

La racionalidad es la capacidad de obtener conocimiento, organizarlo y utilizarlo de una manera Sigue leyendo