Archivo de la etiqueta: epistemología

Fundamentos de Filosofía: Maquiavelo, Descartes, Hume y Kant

Maquiavelo

Maquiavelo afirma que el ser humano tiende al egoísmo y a la ingratitud. Esta interpretación negativa del ser humano lleva al autor a afirmar que el mal es una realidad en la naturaleza humana y que el gobernante que lo ignore está condenado a equivocarse. Así pues, un gobernante correcto es sabio y prudente, consciente de esta realidad, tratará de resolver racionalmente los conflictos entre los individuos. El instrumento para lograrlo es el Estado, la única garantía para asegurar Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Origen, Ramas y Conceptos Clave

Introducción a la Filosofía

1. Definiciones básicas

  • Arjé: Elemento primigenio que da lugar a todo lo existente.
  • Silogismo: Figura lógica que consta de dos premisas (datos que nos dan) y una conclusión.
  • Teología: Ciencia que estudia el origen de los dioses basándose en la fe.
  • Proposición: Oración con sentido completo.

2. Origen de la Filosofía

El término “filosofía” procede de dos vocablos griegos: filo (amor) y sofía (sabiduría). Por lo tanto, significa amor a la sabiduría. Pitágoras fue Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Origen, Características y Ramas

Origen de la Filosofía

La palabra filosofía significa”amigo de la sabidurí”. Consiste en el deseo de conocer. Casi todas las culturas comparten este deseo, pero cuando se habla de filosofía, se refiere a una forma diferente de saber: racional, sistemática y crítica.

Tradicionalmente, el nacimiento de la filosofía se sitúa en Jonia, una colonia griega en Asia Menor, en el siglo VI a. C.

¿Qué es la Filosofía?

Existen tres características que parecen caracterizar la actividad filosófica:

Racional

Se Sigue leyendo

El Discurso del Método y el Giro Epistemológico

Contexto Histórico

Contexto Histórico: El Discurso del Método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna. La crisis del S.XVII fue en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta años en una contienda de raíz religiosa: Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Método Cartesiano y su Relevancia Actual

Fundamentación:


para entender mejor este tema referido poor D que es la propia interpretación que D realiza del Método, tenemos que situarlo dentro del marco dce la filosofía del autor y para ello debemos seguir una serie de pautas.Comenzamos analizando el método que entiende por esto unas reglas ciertas y fáciles ya que no tomara por verdadero lo que es falso.D establece 4 reglas fundamentales, la primera se refiere a la intuición y las 3 restantes a la deducción.La primera regla es la evidencia, Sigue leyendo

Mito vs. Logos: Un Recorrido por la Historia del Conocimiento

Mito y Logos

Mito

Preguntas del ser humano sobre el origen del mundo y los hombres (sobre el origen sin naturaleza y comportamiento).

Logos

Desarrollo científico (física, matemáticas).

MitoLogos
NarraciónDiscurso
DramáticosEmpíricos, demostrables
Fuerzas sobrenaturalesFuerzas reales
Legendario y tiempo imprecisoEspacio y tiempo preciso
Visual y poéticoLenguaje conceptual
Componente emotivoFrialdad
Fuerza poéticaPruebas
ReligiosoAgnóstico

Nacimiento

La Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Epistemología y Ética

Teoría de las Ideas

Platón, al igual que Heráclito, creía que la realidad percibida por los sentidos estaba en constante cambio. Sin embargo, para la ciencia, la ética y la política, era necesario algo verdadero y distinto de las cosas. A este algo, Platón lo llamó “Idea”.

Para Platón, las ideas eran lo general en sí mismo, es decir, entidades metafísicas que contenían el verdadero valor de las cosas y existían verdaderamente en otra dimensión de la realidad (el mundo de las ideas). Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Platón: La División del Conocimiento y la Realidad

Teoría del Conocimiento de Platón

Tesis

El texto describe brevemente la teoría del conocimiento (epistemología) de Platón y su vínculo con la realidad (ontología). Se aprecia una división gradual del conocimiento, a la que corresponde un tipo distinto de realidad. Platón distingue en su ontología dos mundos: el mundo cambiante que nos rodea (el mundo del devenir) y el mundo inmutable y eterno de las ideas (el mundo de la esencia).

Problema

La relación de estos dos mundos y el tipo de conocimiento Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Crítica de la Razón Pura

Kant: Relación con el Racionalismo y el Empirismo

Immanuel Kant considera el conocimiento como la síntesis de la razón y la experiencia. Comenzó como un filósofo racionalista, pero luego incorporó elementos del empirismo, aceptando que todo conocimiento comienza con la experiencia. Sin embargo, rechazó la reducción de Hume de la causalidad a un hábito psicológico y la ausencia de necesidad en las leyes físicas.

Los Intereses de la Razón

Para Kant, la razón es la facultad suprema del hombre. Sigue leyendo

El conocimiento humano y la epistemología

El conocimiento humano

El conocimiento humano es la relación representativa entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido.

El sujeto

Es la persona que tenga la capacidad de darse cuenta de experiencias tanto externas como internas.

El objeto

Es la totalidad de lo que se puede dar cuenta el sujeto.

El conocimiento humano nos proporciona el conocimiento sensible y el conocimiento racional o inteligible.

El conocimiento sensible

Los sentidos pueden ser tanto internos como externos hacen posible la Sigue leyendo