Archivo de la etiqueta: descartes

Filosofía Clásica y Medieval: Descartes, Hume, San Agustín y Santo Tomás

Descartes y el Racionalismo

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que la filosofía puede convertirse en una ciencia. El punto de partida es que la ciencia progresa y la filosofía no. Seguimos planteando los temas que planteaban Platón y Aristóteles. Se trata de construir una especie de ciencia universal, de sabiduría que se ocupe de todo.

Los seres humanos podemos alcanzar la verdad, podemos alcanzar un conocimiento objetivo, válido para todos. Además, tenemos la facultad para Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Método y Fundamentos de la Ciencia Moderna

El Racionalismo Cartesiano

El racionalismo considera como científicos aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia. Defiende la existencia de ideas innatas: la razón las posee sin haberlas aprendido. Están en la mente, independientemente de la experiencia. A partir de tales ideas se derivan otras, pudiendo con todas ellas construir el edificio del conocimiento humano.

Necesidad de un Nuevo Método

Ante la variedad de opiniones filosóficas, Descartes considera Sigue leyendo

Existencia de Dios y del Mundo: Método Cartesiano y Ética

La Existencia de Dios y del Mundo

La Existencia de Dios

El problema que se le presenta a Descartes es: ¿cómo se puede superar el mero subjetivismo? El recorrido cartesiano es bien curioso: yo, Dios, mundo. El próximo problema es la existencia de Dios y, para ello, ha de partir de la única verdad que posee, de la certeza de la propia existencia como ser pensante y de las ideas que piensa el yo o mente.

Prueba por la presencia en nosotros de la idea de infinito

Entre las ideas innatas que tengo está Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Método y Sustancia

Epistemología

La teoría de Descartes busca alcanzar el conocimiento científico a partir del desarrollo de la razón. Se inscribe en el racionalismo, con una confianza plena en que, si usamos correctamente la razón, la verdad puede ser alcanzada y aplicada a todos los ámbitos del ser humano, construyendo una ciencia segura. Para ello, Descartes parte de la creación de un método adecuado. Sus obras fundamentales son el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas. La ciencia que da origen Sigue leyendo

Descartes y Aristóteles: Dos Visiones de la Antropología y la Ética

Teoría Antropológica de Descartes (1596 – 1650)

Descartes intenta convertir a la filosofía en una ciencia exacta que proporcione verdades absolutas y acabar así con la diversidad de teorías. A partir de ahí, desarrolla mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas basado en principios verdaderos e indudables, inspirado en las matemáticas. Estas reglas que propone suponen poner en duda todo el saber tradicional y aceptar únicamente aquel principio que resista toda crítica, por Sigue leyendo

Descartes: Existencia de Dios, Dualismo Alma-Cuerpo y Fundamentos de la Moral Provisional

Dios

Manteniendo una serie de consideraciones procedentes de la teología medieval, Descartes sostiene que el mal solo se puede definir como la ausencia de algo. De aquí se desprende que allí donde no hay falta de nada (en lo infinito) no puede haber mal y por lo tanto se da la perfección. Así pues, la idea de Dios es la idea de un ser infinito, o sea, de un ser perfecto. La cuestión es cómo demostrar que tal Dios (del que solo tenemos una idea en la mente), además existe. Pero la idea de Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Sentido del *Discurso del Método*

El título completo de la obra es *Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón y buscar la verdad en las ciencias*. Se trata, por tanto, de un texto que propone un método con una doble finalidad: **político-ética**, dirigir adecuadamente la propia razón, y **teórico-científica**, buscar la verdad en las ciencias.

Estructura de las partes SEGUNDA y CUARTA

  • La **segunda parte** es metodológica y trata sobre las reglas del método y su aplicación. Sigue leyendo

Descartes y el Contexto Histórico-Filosófico del Siglo XVII: Racionalismo y Revolución Científica

Contexto Histórico-Cultural del Siglo XVII

El Discurso del Método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas que permiten sobrevivir a la crisis del siglo XVII. En general, se podría caracterizar este siglo como una época de guerras, de pestes y de crisis económica y demográfica.

Aspectos Políticos

El siglo XVII se caracteriza por el triunfo de las monarquías absolutas, que tendrán como modelos a los reinos de España y Francia. Los reyes controlaban la economía y la Sigue leyendo

Descartes: Duda Metódica y Criterio de Verdad para un Conocimiento Indudable

La Duda Metódica y el Criterio de Verdad en Descartes

[I.-Introducción]

El proyecto de Descartes, filósofo racionalista francés del siglo XVII, es construir mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas fundadas en principios verdaderos e indudables. Para ello elabora un método del que se seguirá la duda metódica y el criterio de certeza. Pero ¿qué entiende por duda metódica y por criterio de certeza?, ¿cómo se relacionan?

[II.-Desarrollo] Objetivo y Meta de la Filosofía Cartesiana

René Descartes: Método, Duda, Dios y Realidad

El Método y la Razón

Para formular su método, Descartes recurre a las matemáticas porque piensa que esta ciencia ya llegó al método. Por tanto, su método tiene una base numérica. Todos los conocimientos matemáticos proceden de la mente y no de la experimentación. En consecuencia, las matemáticas no ofrecen duda, pues provienen de la propia mente y son construidas por la razón, por lo que los conocimientos que la mente construye son claros y seguros.

Teoría del Conocimiento

Hay dos modos Sigue leyendo