Archivo de la etiqueta: descartes

Análisis Comparativo del Pensamiento Filosófico: Hume, Kant, Descartes y Rousseau

Teoría del Conocimiento de Hume

Hume, en su teoría del conocimiento, busca señalar los límites de la razón y del conocimiento humano. Para él, conocer es tener percepciones, dividiéndolas en “impresiones” (vívidas y directas) y “ideas” (más tenues, derivadas de impresiones). Las percepciones pueden ser simples o complejas, y surgen de la sensación (de los sentidos) o la reflexión (de la mente).

Destaca la asociación de ideas a través de principios como la semejanza, contigüidad y causalidad. Sigue leyendo

La Naturaleza de la Mente y la Razón en la Filosofía Occidental

La Razón en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, la razón es una facultad cognitiva fundamental que distingue a los seres humanos de los animales y que les permite acceder a verdades universales y necesarias. Esta concepción de la razón se expresa de manera destacada en su obra más conocida, “Discurso del Método” y en sus “Meditaciones Metafísicas”. En primer lugar, Descartes caracteriza la razón como una capacidad innata presente en todos los seres humanos. A diferencia de las percepciones Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un análisis comparativo de Descartes y Hume

Racionalismo de Descartes

Conceptos Clave

Razón: Descartes considera la razón como la máxima facultad de conocimiento humana. Su función es examinar la verdad de ideas y razonamientos de manera independiente de la experiencia empírica, siendo un sólido fundamento para buscar verdades ante la incertidumbre de su época.

Certeza: La certeza, según Descartes, es un estado subjetivo de absoluta seguridad sobre la verdad de un conocimiento. Este concepto representa el objetivo último del conocimiento, Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Hitos del Pensamiento de Hume y Descartes

Ética y Moral Según David Hume

Hume (1711-1776) es el máximo exponente del empirismo, corriente de la filosofía moderna que defiende que todo nuestro conocimiento procede de los sentidos. Contra los racionalistas, los empiristas rechazan los abusos en el uso de la razón y la existencia de ideas innatas. Hume desarrolla el emotivismo moral como consecuencia de su teoría empirista del conocimiento, que rechaza la idea de fundamentar las normas morales en la racionalidad humana.

Para Hume, la ética Sigue leyendo

Análisis Comparativo: San Agustín, Santo Tomás y Descartes sobre el Conocimiento, la Ética y la Existencia de Dios

El Conocimiento según San Agustín y Santo Tomás

Para comprender la perspectiva sobre el conocimiento de San Agustín y Santo Tomás, es crucial analizar sus posturas en el conflicto razón-fe.

San Agustín y la Primacía de la Fe

San Agustín, figura destacada de la patrística, priorizaba la fe sobre la razón. Sin embargo, más que establecer límites rígidos entre ambas, resaltaba que ambas apuntaban al mismo fin: la revelación de la verdad única, en este caso, la verdad cristiana.

Conocimiento Sigue leyendo

El Dualismo Mente-Cuerpo, el Problema del Mal y la Filosofía de la Ciencia

El Dualismo Mente-Cuerpo y la Muerte

El ser humano está constituido por dos tipos de realidad: una material, el cuerpo, y otra espiritual, el alma. Esta teoría concibe que la muerte es la separación de los dos tipos de realidades, la separación del alma del cuerpo. Platón, Aristóteles y Descartes, junto con algunas religiones, defienden esta postura.

Entre las posiciones dualistas, unos defienden que el alma y el cuerpo solo pueden existir mientras estén juntos, y otros defienden la existencia Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Razón, Duda y Existencia

**1º parte: La unidad de la razón y el método**

**La estructura de la razón y el método**

De acuerdo con la estructura de la razón, según Descartes, hay dos modos de conocimiento:

  1. Intuición: Es una especie de instinto natural que tiene por objeto las naturalezas simples. A través de ellas, captamos inmediatamente conceptos simples de la razón misma, sin posibilidad alguna de duda o error.
  2. Deducción: Todo el conocimiento intelectual se despliega a partir de la intuición de naturalezas simples. Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Conocimiento: Platón, San Agustín, Descartes y Marx

PLATÓN

Platón, en el mito de la caverna, distingue dos modos fundamentales de conocer:

  1. Doxa: El falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes del mundo sensible.
  2. Episteme: El conocimiento de la verdadera realidad de las cosas que pertenece al mundo de las ideas y que se obtiene a través de la razón.

El hombre puede llegar al conocimiento de la episteme porque su alma racional, que es su esencia, preexistió en el mundo de las ideas. El alma cayó al Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Revolución Científica

El Renacimiento y el Surgimiento del Pensamiento Moderno

¿Con quién empieza la filosofía moderna?

La filosofía moderna empieza en el siglo XVII con Descartes.

¿Cuáles son los tres acontecimientos culturales que caracterizan el Renacimiento?

El Humanismo, la Reforma Protestante y la Revolución Científica.

¿Cuáles son los componentes básicos del Renacimiento como movimiento cultural?

  • La ruptura con la visión medieval del mundo.
  • La aparición de grandes inventos y descubrimientos.
  • El surgimiento Sigue leyendo

El problema del mundo externo en la filosofía moderna: La solución de Descartes

El modo moderno de fundamentación del saber: El racionalismo y el problema del mundo externo

Para poder responder a la pregunta que se nos formula, “el modo moderno de fundamentación del saber: El racionalismo y el problema del mundo externo”, primero deberemos comprender los pasos que se han de seguir, según el título, hasta llegar al problema del mundo externo. Explicaremos en qué consiste este problema y, posteriormente, daremos a conocer la resolución que planteó Descartes, así como las Sigue leyendo