Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política

1. Teoría de las Ideas

1.1. El Mito de la Caverna

La cuestión del ser (¿qué tipos de realidad hay?) y del conocer (cómo el hombre llega a conocerlas) es expuesta por Platón en su teoría de las ideas. A partir del mito de la caverna podemos entender la división que Platón establece entre dos mundos:

  • Un mundo de ideas, que es eterno e inmutable, es el mundo del ser (trasunto del ser de Parménides).
  • Un mundo de cosas, cambiante y perecedero, es el mundo del devenir (la herencia heraclitiana). Sigue leyendo

Metafísica: La Realidad, el Ser y la Verdad

La Racionalidad

La razón es aquello que nos permite conocer la realidad, interpretarla e incluso transformarla. La racionalidad tiene una doble dimensión: la teórica y la práctica.

Dimensión teórica: Es la capacidad humana de obtener conocimientos y llegar así a la verdadera realidad.

Dimensión práctica: Es la capacidad para saber actuar abarcando.

Razón

Concepto: Hace referencia a las características compartidas por los individuos de un mismo tipo. Así, el concepto de hombre, por ejemplo, Sigue leyendo

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Santo Tomás y San Agustín

Platón

Ideas

Platón entiende por idea un ser inmaterial, inmutable y universal. Las ideas son la realidad, intangible y no empíricas. Las ideas producen un mundo perfecto y eterno, donde se encuentra la idea del bien. Este mundo es el modelo del mundo sensible del demiurgo, pero no alcanzó la imitación perfecta. Gracias a las ideas existen los fundamentos de los objetos del mundo. La belleza de un cuerpo es la belleza en sí del mundo de las ideas, así como las ideas del bien y de justicia. Sigue leyendo

Análisis Filosófico y Teológico de San Agustín

1. Filosofía

1.1. Superación de la Duda Escéptica

Para San Agustín, el mero hecho de que el hombre se engañe no implica la negación absoluta de la verdad, como pretendían los escépticos. Su argumento se basa en el análisis existencial del error humano. El engañarse y el existir se funden en una primera verdad, y aquí es donde refuta a los escépticos.

1.2. El Conocimiento de la Verdad

a) La Interiorización

El hombre no debe buscar la verdad en lo sensible. Solo en la interioridad del alma, Sigue leyendo

Karl Marx: Filosofía, Economía y Lucha de Clases

La Filosofía de Marx y su Significado

Podemos valorar la figura de Karl Marx como un filósofo alemán, surgido del movimiento hegeliano, que desde una perspectiva crítica analiza, acepta en ocasiones y modifica en otras, los conceptos utilizados por economistas como Adam Smith y David Ricardo. Marx construye una categorización nueva que se presenta como una crítica del capitalismo. Este sistema, según Marx, conduce a una sociedad contradictoria con una lucha de clases inevitable, en la que Sigue leyendo

Platón: La República y el Mundo de las Ideas

1. Contexto Histórico-Cultural

Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática en el siglo V a.C. Es en este siglo en el que esta polis alcanza su máximo esplendor durante el periodo democrático liderado por Pericles. Atenas se situó como la principal potencia política y militar del momento tras la victoria de los griegos sobre los persas. Desde joven, Platón pensó dedicarse a la política como muchos aristócratas de su época; sin embargo, desistió de ello tras las experiencias Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética

Pensamiento de Platón

Vida: (427-347 a. C.) Su verdadero nombre es Aristocles, pero fue apodado “Platón” por sus anchas espaldas.

Obras más importantes

  • El Banquete
  • Fedro
  • Fedón
  • La República
  • Parménides

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El sensible es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas. Las ideas Sigue leyendo

Antología de textos filosóficos: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Antología de Textos Filosóficos: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Textos de Ortega y Gasset y Sartre

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Sitúa al autor del texto: El pensamiento del filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) se halla en la encrucijada de distintas corrientes filosóficas contemporáneas. No sólo contribuye decisivamente a modernizar el pensamiento español, sino que a partir de elementos tomados del vitalismo, el historicismo y el pragmatismo, Sigue leyendo

René Descartes y la Revolución Científica: El Nacimiento de la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650)

El Cogito: Punto de Partida de la Filosofía Cartesiana

El cogito, que significa pensamiento, es el principio fundamental de la filosofía cartesiana. Se define como un axioma, una verdad evidente que no necesita justificación, ya que es la base de toda demostración.

La Sustancia

Descartes define la sustancia como cosa (res), lo concreto y existente. Lo que caracteriza a la sustancia es su existencia independiente: no necesita nada más que a sí misma para existir. Descartes Sigue leyendo

Teoría Política y Ética en la Antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Teoría Política de Platón

El Gobierno Ideal

La tesis central de la teoría política de Platón es que el gobierno, como arte, debe basarse en el conocimiento verdadero. El fin de la sociedad es la mutua satisfacción de las necesidades de sus miembros, cuyas capacidades se complementan. Para Platón, el filósofo es el gobernante ideal, la única solución para el gobierno de la ciudad.

Organización Social

Platón defiende una organización social cerrada, sin permeabilidad social, compuesta por Sigue leyendo