Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Conceptos Fundamentales de Filosofía e Historia: Un Glosario Esencial

Glosario de Conceptos Filosóficos e Históricos

  1. Arbitrariedad / Necesidad:
    • Arbitrariedad: Acto o proceder dictado por la voluntad, el azar o el capricho.
    • Necesidad: Impulso irresistible que hace que las cosas sucedan según un orden racional. Sucede en el paso del mito al logos.
  2. Arché: Origen, en sentido filosófico, del cosmos, de la realidad.
  3. Devenir: Suceder, acaecer, cambio; consiste en que toda materia está en continuo cambio.
  4. Etapas de la Historia:

Marxismo y Crítica Social: Un Recorrido por la Alienación y sus Diálogos Filosóficos

La Alienación en el Capitalismo: Una Perspectiva Marxista

En el sistema de producción capitalista se dan unas relaciones de producción problemáticas, porque los propietarios de los medios de producción son quienes deciden en todo momento qué hacer con el producto creado, y el obrero se ve limitado al aporte de su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Considero que Marx tiene razón cuando afirma que, en estas condiciones de trabajo, el obrero se siente completamente alienado y no ve el producto Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Hume: Percepciones, Causalidad y Moralidad

Investigación del Conocimiento en Hume: Fundamentos y Alcance

David Hume era muy consciente de las dificultades que implica la búsqueda de un conocimiento seguro, sobre todo en el ámbito de la filosofía, donde las contradicciones y los replanteamientos son constantes. Por este motivo, consideraba que antes de iniciar cualquier indagación, es indispensable investigar el conocimiento mismo para establecer una base firme que lo sostenga.

Ahora bien, dado que el sujeto de conocimiento es siempre Sigue leyendo

Explorando la Razón: Epistemología y Ética en Kant y Descartes

La Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg, en lo que entonces era Prusia Oriental, y falleció en 1804. Su filosofía respondió al espíritu de la Ilustración. Fue educado en una variante del protestantismo que defendía una moral estricta basada en las buenas obras, la austeridad y el autocontrol. También predicaba la tolerancia religiosa, aspecto que encajaba muy bien con los ideales ilustrados.

Epistemología Kantiana: El Conocimiento y el Idealismo Trascendental

Kant Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Viaje por la Comprensión del Ser Humano

1. Antropología Filosófica: Origen y Evolución

La reflexión filosófica sobre el ser humano es casi tan antigua como la filosofía misma. Sin embargo, la antropología filosófica no se consolidó como disciplina independiente hasta finales del siglo XIX.

A partir de Aristóteles, se comenzó a dedicar atención especial al alma humana, lo que llevó a la creación de la psicología racional. Esta disciplina reflexionaba racionalmente sobre aquello que se consideraba superior en el ser humano Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Filosofía de la Vida

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset es uno de los filósofos españoles más importantes y conocidos del siglo XX. Esta época se corresponde con la eclosión del modernismo, el novecentismo y la Generación del 98, con pensadores y literatos preocupados por los problemas y la idiosincrasia de una España sumida en una profunda decadencia. Entre ellos destacan, además de Ortega y Gasset, la figura de Miguel de Unamuno.

Unamuno vs. Ortega: Españolizar Europa vs. Sigue leyendo

Fundamentos de la Argumentación: Estructura, Elementos y Validez

La Lógica como Fundamento del Pensamiento y la Argumentación

Para comprender la estructura de los argumentos, es esencial recordar que lo más importante en la lógica es el pensamiento, es decir, el uso de la razón. La lógica, como rama del saber filosófico, se erige como la base de todo conocimiento y modera:

  • El uso de la razón en todas las ciencias.
  • El empleo de los razonamientos para analizar la razón misma.

La lógica es una ciencia que posee los siguientes atributos:

Mario Bunge: El Filósofo que Unió Ciencia y Pensamiento Crítico contra las Pseudociencias

MENÚ

CIENCIA

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

CIENCIA

Muere Mario Bunge, azote filosófico de las pseudociencias

El 24 de febrero de 2020 falleció el físico, matemático y filósofo argentino Mario Bunge. Fue un hombre que concienció a más de una generación sobre la importancia de que la filosofía y la ciencia aprendieran a complementarse y a trabajar de la mano.

Mario Bunge Mario Bunge / Foto: Creative Commons

Por Ignacio Crespo

Última actualización: 26-02-2020 | 11:02 H / Publicado: 26-02-2020


De vez en cuando nacen Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico y Ético: De la Antigüedad al Renacimiento

Filosofía y Ética en la Antigüedad Tardía y la Edad Media

El Imperio romano ocupaba un vastísimo territorio que iba desde el desierto del Sahara al sur, hasta el río Rin en Europa. Los romanos se alimentaron de las tradiciones de los pueblos que conquistaron, entre ellos, la filosofía griega, Egipto y la región que hoy conocemos como Turquía.

La Expansión del Cristianismo

  • Los predicadores cristianos comenzaron a extenderse por el Mediterráneo Oriental hasta que el emperador romano decidió Sigue leyendo

El Viaje del Pensamiento: Historia, Conceptos y Ramas de la Filosofía

La filosofía es la actividad que consiste en plantearse interrogantes y en tratar de darles una respuesta sólida basada en argumentos racionales.

El Surgimiento de la Filosofía en Grecia

  • Los historiadores de la filosofía sitúan su origen en la región griega de Jonia en el siglo VI a.C. Se produce un desplazamiento de la forma más antigua de pensamiento sobre la vida y el mundo, el mito, para emprender un nuevo camino de pensamiento: el del logos (razón, pensamiento racional o lógico).
  • La aparición Sigue leyendo