Archivo de la categoría: Filosofía y ética
La Filosofía de Descartes: Duda, Cogito y la Reconstrucción del Conocimiento
El Método Cartesiano y la Duda Metódica
La Necesidad de un Nuevo Método
René Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, donde la incertidumbre y las disputas eran la norma. Admiraba la matemática por su capacidad de presentar verdades con certeza: los axiomas, captados por la intuición, y los teoremas, deducidos de los axiomas. El Racionalismo, corriente a la que pertenece Descartes, considera la matemática como un modelo de saber e intenta renovar la filosofía imitando su Sigue leyendo
El Ser Humano en la Filosofía Griega: Un Análisis de su Naturaleza
El Ser Humano en la Filosofía Griega
El Surgimiento de la Razón y el Giro Antropológico
Con la llegada de la democracia en la antigua Grecia, la razón comenzó a desplazar al mito como herramienta para comprender al ser humano. Este cambio, conocido como el giro antropológico, centró la atención de los pensadores en la naturaleza y el significado de la existencia humana.
Naturaleza Racional
El hombre, concebido como parte integral de la naturaleza, se diferencia del resto de los seres por su Sigue leyendo
Explorando la Ciencia: Características, Clasificación y Metodología
La Ciencia: Una Aproximación a su Naturaleza y Características
En el proceso de construcción del conocimiento, la ciencia emerge como un sistema de ideas racional, metódico y verificable, aunque falible. Como actividad de investigación, se inserta en la vida social y, al aplicarse a la mejora del entorno y la creación de bienes, se transforma en tecnología. Sin embargo, su faceta más notable reside en su capacidad para generar nuevas ideas a través de la investigación científica.
Clasificación Sigue leyendo
El Pensamiento Cartesiano: Duda, Sustancia y Ideas
II.1. La Duda y la Certeza
Para fundar la filosofía, hay que basarse en evidencias absolutas, en ideas claras y distintas que conllevan certeza. La evidencia se da solo en el interior del sujeto, en la intuición, en un acto puramente racional por el que la mente ve de modo inmediato una idea. La razón nos permite conocer la verdad, pero puede ser desviada por los prejuicios, las pasiones, etc. Solo se debe aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia en la conciencia. Las Sigue leyendo
Filosofía política y estética: Un recorrido histórico
Filosofía Política: Un Recorrido Histórico
Platón: El Rey Filósofo
Democracia no significa el gobierno del pueblo sin más. Significa el gobierno o poder del demos, es decir, de aquella parte de la población que no estaba compuesta por la nobleza, campesinos y artesanos. Ya no será un criterio de descendencia, de alcurnia, ni de prestigio lo que hará de los hombres gobernantes, sino algo que hace a campesinos, artesanos y nobles, iguales los unos a los otros. En el diálogo de Platón, Menón, Sigue leyendo
Crítica de la razón pura de Kant: Epistemología y Metafísica
Análisis de la Crítica de la Razón Pura de Kant
Introducción
La razón humana se ve acosada por preguntas que no puede responder por sobrepasar sus facultades. Estas preguntas son las que ha planteado la metafísica. Kant trata de ver si el entendimiento es capaz de elaborar una ciencia universal válida. En sus primeros años, Kant fue racionalista, pero Hume lo despertó de su sueño dogmático, llevándolo a reconocer la importancia de la experiencia. Kant distingue entre dos tipos de condiciones Sigue leyendo
Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y Voluntad de Poder
Teorías de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental
El Error de la Racionalidad
Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen. El error más peligroso consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega fue la invención del “estatismo del ser” (Parménides) y del “bien en sí” (Platón).
Nietzsche interpreta la visión griega del mundo como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a los valores del existir Sigue leyendo
Exploración de la Filosofía Occidental: Un Recorrido por sus Ramas y Evolución
Este artículo trata sobre la tradición filosófica occidental. Para la tradición filosófica oriental, véase Filosofía oriental.

La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y Sigue leyendo
Análisis del Pensamiento de Karl Marx y su Influencia
Karl Marx: Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo
Contexto Histórico
El siglo XIX, el siglo de las revoluciones, trajo consigo cambios profundos en el orden social, tanto en el ámbito económico como en el político. La Revolución Industrial impulsó un proceso de crecimiento económico que dio lugar a un nuevo sistema: el capitalismo, que sustituyó al sistema agrícola y artesanal.
La burguesía, con su creciente poder económico, logró el triunfo político. Sin embargo, los ideales Sigue leyendo