Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Hume y la Ilustración: Empirismo y Límites del Conocimiento

La Ilustración y el Empirismo de Hume

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento y establecer Sigue leyendo

De Mito a Logos: Orígenes de la Razón y la Filosofía

La narración mitológica se fue perdiendo poco a poco, lentamente, debido a que era arbitraria e impredecible, ya que dependía de los dioses. Por lo tanto, no se podía saber la regularidad de la naturaleza. Los griegos tenían muy arraigada la idea del destino, se trataba de una creencia irracional que dio paso a la idea de la necesidad, esto es, que las cosas suceden como y cuando tienen que suceder. Por lo tanto, se pueden predecir, entonces desde ahí se empezó a utilizar la razón como método Sigue leyendo

La Ilustración: Razón, Progreso y Transformación en el Siglo de las Luces Europeo

Orígenes y Definición de la Ilustración

Las transformaciones económicas y sociales de la Edad Moderna, principalmente la Revolución Industrial y los progresos científicos, provocarían cambios en la manera de pensar y sentir de los europeos, dando lugar a un movimiento cultural, político y filosófico que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII y que fue denominado la Ilustración.

Las nuevas ideas supusieron una importante modernización cultural y el intento de transformar las Sigue leyendo

Explorando el Conocimiento, la Investigación y la Sociedad: Conceptos Clave

Conocimiento: Una Exploración Profunda

El conocimiento es una reproducción del objeto hecha por la facultad cognitiva en el interior del sujeto. Sujeto → Objeto. Tiene cuatro elementos principales:

  1. Sujeto: Es la persona que percibe algo a través de sus facultades cognitivas, sean estas sensibles o intelectuales.
  2. Objeto: Ser material o no material percibido por el sujeto.
  3. Operación/Interacción: Serie de actos necesarios para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera una representación Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Ética, Política y Realidad

El Problema de la Ética en Platón

Platón insiste en el destino del alma después de la muerte, destacando la necesidad de que el hombre se purifique en vida. De lo contrario, se verá obligado a sucesivas encarnaciones (transmigraciones) en otros cuerpos, cayendo en la metempsicosis hasta alcanzar esa purificación.

Ahora bien, ¿cómo se purifica el hombre? ¿Cómo ha de comportarse para librarse del ciclo de las transmigraciones? Platón afirma que el alma superior, la **racional**, debe someter Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón y San Agustín y el Arte Clásico e Islámico

Filosofía de Platón

Problema del Conocimiento: Dualismo Epistemológico

El proceso de conocimiento según Platón se divide en dos partes fundamentales: la opinión (Doxa) y la ciencia (Episteme).

  • Opinión (Doxa): Es un conocimiento parcial e inseguro de la realidad. Se caracteriza por ser particular y contingente, basado en impresiones sensibles. Se subdivide en:
    • Conjeturas (Eikasia): La primera impresión o imagen superficial de un ser.
    • Creencia (Pistis): Conocimiento de los objetos sensibles propiamente Sigue leyendo

Razón y Fe: Explorando su Interconexión y Límites

Las Relaciones Entre Razón y Fe

Aunque nuestro pensamiento común sobre la fe es que es irracional y que lo contrario a esta es la razón, la razón realmente está completa de fe y no puede llevarse a cabo sin ella. La razón mantiene a la fe y mediante esta es como llegamos a la fe. Si esto no sucediera así, la fe sería irracional, con lo que no hay nada más racional que ponerle límites a la razón. Para la religión es importante el cuerpo porque si Dios no se encarnara en el ser humano sería Sigue leyendo

El Caso Galileo: Ciencia, Teología y Controversia Histórica

¿Hubo oposición entre ciencia y fe? El caso Galileo

El “Caso Galileo” es uno de los episodios más citados para argumentar que la Iglesia ha sido enemiga del progreso científico. Sin embargo, muchas de las creencias populares sobre este suceso no son exactas. En 1992, el Papa Juan Pablo II ordenó una investigación para aclarar lo sucedido y superar los prejuicios históricos.

Mitos y realidades del caso Galileo

Se ha difundido la idea de que Galileo fue torturado por la Inquisición y condenado Sigue leyendo

Las Cinco Vías de Santo Tomás: Demostración Racional de la Existencia de Dios

Tema: Las vías y su estructura lógica. Santo Tomás sostiene que desde la razón se puede probar la existencia de Dios y alcanzar algún conocimiento de su esencia. Por esto, al comienzo de la Suma de Teología plantea tres interrogantes: ¿es evidente la existencia de Dios? ¿Se puede demostrar? y, ¿cómo debe hacerse?. En respuesta a la primera pregunta, Tomás de Aquino nos dice que la cuestión de la existencia de Dios es evidente por sí misma pero no es evidente con respecto a nosotros. Sigue leyendo

Marxismo: Fundamentos, Evolución y Críticas

Karl Marx: Fundamentos del Marxismo

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo influyente en los movimientos sociales y políticos del siglo XIX y XX. Rechazó el idealismo filosófico y el socialismo utópico, proponiendo en su lugar una filosofía enfocada en la acción revolucionaria. Su teoría del materialismo histórico sostiene que la historia está determinada por factores materiales, especialmente económicos, y no por las ideas.

Influencias Clave del Marxismo

El marxismo se basa en tres influencias Sigue leyendo