Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando la Ética y la Moral: Conceptos Clave y Teorías Fundamentales

Explorando la Ética y la Moral

1. Significado etimológico de los términos moral y ética

Moral: Significa “costumbre”. Son las costumbres de un grupo sobre lo que es correcto o incorrecto.

Ética: Significa “manera de ser, carácter”. Esto significa que una persona puede moldear, forjar o construir su modo de ser. La ética elabora principios que guían el comportamiento de un individuo, ayudándole a distinguir el bien del mal.


2. Diferencias entre ética y moral

La moral es práctica, es Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Razón, Moral y Sociedad en Descartes, Hume, Kant y Rousseau

Filosofía Moderna: Razón, Moral y Sociedad en Descartes, Hume, Kant y Rousseau

Este documento explora las ideas fundamentales de cuatro de los pensadores más influyentes de la Edad Moderna: René Descartes, David Hume, Immanuel Kant y Jean-Jacques Rousseau. Abordaremos sus contribuciones clave en metafísica, ética, teoría del conocimiento y filosofía política, destacando cómo sus conceptos transformaron el pensamiento occidental.

René Descartes: El Hombre y la Metafísica

Una vez completado Sigue leyendo

Transformaciones del Pensamiento Europeo: Del Cristianismo a la Ciencia Moderna

1 – Contenidos doctrinales nuevos presentes en el cristianismo

A) Se trata de una religión revelada, es decir, extraída por una divinidad y no por investigación autónoma.

B) Es una religión monoteísta: proclama la unicidad de Dios frente al politeísmo griego y romano.

C) El mundo es un acto de creación por parte de Dios a partir de la nada.

D) La creación es la imagen de la naturaleza omnipotente del Creador, que puede intervenir en el mundo natural mediante milagros, gobernando a todo y a Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Método y Ontología Cartesiana

Descartes: René Descartes (1596-1650) y su nueva forma de ser filósofo: Nació el 21 de marzo en La Haya. Estudió en el colegio de jesuitas de La Flèche y Derecho en la Universidad de Poitiers. Se alistó en el ejército y participó en la Guerra de los Treinta Años. En 1629 se fue a Holanda, donde desarrolló sus investigaciones sobre matemáticas y filosofía. En 1649 fue invitado por la reina Cristina de Suecia a Estocolmo para impartir clases de filosofía. En invierno de 1650 contrajo Sigue leyendo

Explorando la Estética y las Dimensiones Filosóficas del Arte

Ámbitos y Problemas de la Estética

Larousse define estética como «rama de la filosofía que se ocupa de lo bello en general y de las condiciones en que se percibe y crea la belleza, así como los criterios para juzgarla».

La estética es presentada como una disciplina teórica y normativa; teórica, en cuanto que se ocupa de lo bello al definirlo; normativa, en cuanto que reflexiona sobre las condiciones en que esa belleza es percibida y creada, y los criterios que se utilizan tanto para percibirla Sigue leyendo

Conectores y Verbos Esenciales para la Redacción Académica y de Investigación

Uso de conectores, enlaces y verbos para la redacción de textos

Enviado por Carol Rojas

  1. Lista de conectores para usar en un proyecto de investigación (I)
  2. Construcciones para enlazar párrafos
  3. Lista de conectores para usar en un proyecto de investigación (II)
  4. Algunos conectores para utilizar en el discurso
  5. Uso correcto de algunos conectores comunes
  6. Lista de verbos para formular objetivos según el tipo de investigación
  7. Algunas consideraciones para aplicar en investigación
  8. Verbos para la redacción de Sigue leyendo

Explorando las Cosmovisiones: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Tipos de Cosmovisiones

Cosmovisiones Míticas

Cosmovisiones Científicas: Características

Ideas interconectadas… Las ideas no son al azar, se sustentan en argumentos sólidos por un método riguroso. A veces se aceptan sin haber sido revisadas porque en ellas se sustenta otra creencia verdadera y mantienen consistencia.

Para que un conjunto de ideas sea una cosmovisión, tiene que haber un consenso general.

Cosmovisiones Antiguas

La Tierra: Explicar la forma y su diversidad implica ciertos conceptos. Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Visiones Filosóficas sobre la Existencia y la Sociedad

La Filosofía de Karl Marx: Trabajo, Alienación e Ideología

Alienación en Marx

Procede del vocablo latino “alienus” (otro). Con Marx, adquiere un significado peyorativo, ya que viene a significar “estar fuera de uno mismo”. Estar alienado significa no reconocerse (identificarse) a uno mismo; por tanto, es sinónimo de deshumanización. El trabajador sufre alienación cuando no es valorado y no siente que aquello que realiza sea suyo (el producto). El producto se acaba convirtiendo en mercancía Sigue leyendo

El Saber Científico: Fundamentos, Métodos y Explicaciones en la Filosofía de la Ciencia

El Saber Científico: Fundamentos y Distinción

¿Por qué conocimientos como la astrología o el curanderismo no son considerados científicos, mientras que la astronomía y la medicina sí lo son? En definitiva, ¿en qué consiste el conocimiento científico y cuál es el método científico que lo sustenta? Responder a estas preguntas es fundamental para comprender cómo la ciencia ha adquirido su certeza, su prestigio y el gran peso social que posee en la actualidad.

La Especificidad del Saber Sigue leyendo

Fundamentos del Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia del Conocimiento

Fundamentos del Empirismo: Origen y Límites del Conocimiento

Tesis Fundamentales del Empirismo

  1. El origen del conocimiento es la experiencia. Esta tesis se acepta en general con algunas variantes significativas: el sensismo en Hobbes, el fenomenismo en Berkeley, y la admisión de la experiencia interna (reflexión) por parte de Locke. Lo importante de esta postura es que niega la posibilidad de las ideas innatas, un concepto fundamental en la filosofía racionalista.

  2. La experiencia actúa como límite Sigue leyendo