Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Orígenes del Pensamiento Racional: Cosmología Presocrática y el Giro Humanista de Sócrates

1. Caracteres Generales de la Cultura Griega (Tema 1)

La filosofía y la ciencia aparecen cuando se abandona el mito, sustituyéndolo por la explicación racional. Más concretamente, surgen cuando la razón o logos intenta explicar la realidad en toda su complejidad: el universo físico, la naturaleza del ser humano y la convivencia social con sus implicaciones de carácter político y moral. Todo esto ocurrió alrededor del siglo VI a.C.

Hay dos cuestiones fundamentales: «¿Por qué este hecho Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Aristóteles, la Ética y el Surgimiento del Epicureísmo

La Filosofía de Aristóteles

Cosmología Aristotélica: La Estructura del Cosmos

En Aristóteles, el cosmos es una estructura jerarquizada en dos grados o niveles de ser:

Mundo Sublunar

  • Está formado por las esferas concéntricas de los cuatro elementos.
  • Los elementos tienen un lugar natural que les corresponde por su propia naturaleza o esencia material.
  • La Tierra, por ser pesada, está necesariamente inmóvil en el centro del mundo, su lugar natural.
  • Es la región del cambio y la corrupción.

Mundo Celeste Sigue leyendo

La Filosofía de Platón en Contexto: Influencias y Diálogo con Otros Pensadores

Relación de la Filosofía de Platón con Otros Autores

I. Introducción: El Legado Socrático

La influencia más clara en la filosofía de Platón es su maestro Sócrates. La condena de este por los “demócratas” atenienses determinará la orientación política de la filosofía platónica. Así, el programa político de Platón puede resumirse en su ilusión de crear un Estado gobernado de tal manera que la muerte de Sócrates fuese imposible.

II. Metafísica: Influencias y la Teoría de las Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Política y Ciencia (Descartes y Maquiavelo)

Características Fundamentales de la Edad Moderna

  1. Surgimiento de los estados-nación, auge de las monarquías absolutas y estallido de las revoluciones liberales.
  2. Aumento de la población.
  3. Crisis de la sociedad estamental y ascenso de la burguesía como clase hegemónica.
  4. Era de los descubrimientos y del primer colonialismo: Especialmente España y Portugal exploraron el océano Atlántico y luego el Índico y el Pacífico en busca de nuevas rutas comerciales.
  5. Desarrollo del comercio de esclavos africanos. Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía: Ética, Política y el Origen del Saber Racional

Conceptos Fundamentales de la Ética y la Política

La Conciencia Moral

Es la capacidad de captar los principios por los que distinguimos entre lo moralmente bueno y malo, además de formular juicios prácticos y la autocrítica.

La Libertad (Externa e Interna)

  • Libertad Externa: Consiste en que nadie nos impida trasladarnos y actuar como creamos oportuno (dentro de las leyes y costumbres del país). Puede ser más o menos amplia.
  • Libertad Interna: Poder decidir por uno mismo sobre las cuestiones que Sigue leyendo

La Transición del Mito al Logos: Fundamentos de la Razón y el Conocimiento Humano

La Necesidad de Entender

Los humanos y los animales nos diferenciamos en que los animales se preocupan solo por subsistir. En cambio, los humanos necesitamos entender por qué vivimos y cuál es la mejor manera de hacerlo.

Los Humanos Miran Hacia Delante y Hacia Atrás

Los animales están sumergidos en el presente y en satisfacer sus necesidades. En cambio, nosotros nunca nos acabamos acomodando ni logramos sentirnos del todo bien. Por eso, lo que nos hace falta es sentirnos “estar como en casa”: la Sigue leyendo

El Surgimiento del Pensamiento Racional: Los Filósofos Presocráticos y el Concepto de Arjé

El Origen de la Filosofía Presocrática: La Escuela de Mileto

1. El Origen de la Filosofía

Las primeras explicaciones racionales sobre la naturaleza aparecieron en la antigua Grecia, concretamente en la ciudad jonia de Mileto, a partir de los siglos VII y VI a. C. Tales, Anaximandro y Anaxímenes (conocidos como “la escuela de Mileto”) propusieron teorías que respondían a las preguntas sobre el origen del cosmos y la estructura de la naturaleza de manera muy diferente a la empleada en las Sigue leyendo

El Origen del Pensamiento Racional: Del Mito a la Filosofía y la Ciencia

Las Explicaciones Míticas

Desde tiempos antiguos, el ser humano ha buscado respuestas a preguntas fundamentales sobre el mundo, la naturaleza, la vida, la muerte, la moral, etc. En las culturas antiguas, estas respuestas se articularon a través de la **mitología**, un conjunto de relatos fantásticos transmitidos oralmente y, en ocasiones, por escrito (ej., la *Ilíada* y la *Odisea* de Homero, la *Teogonía* de Hesíodo, o el *Génesis* de Moisés).

Características del Mito

Fundamentos de la Crítica Nietzscheana al Dualismo y la Alegoría del Retorno en Platón

La Crítica de Nietzsche a los Filósofos Metafísicos

Podemos comenzar por diferenciar las distintas dimensiones en las que Nietzsche centra su crítica a los filósofos. Estas dimensiones serían tanto ontológicas, como gnoseológica o axiológica, pero todas ellas se resumen en una crítica a los filósofos metafísicos, es decir, a los filósofos dualistas y racionalistas. Por tanto, la crítica a los filósofos “tradicionales” es una crítica a la metafísica o a los metafísicos.

Dimensiones Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Origen, Ramas y Pensadores Clave de la Historia

¿Qué es la Filosofía? Definición y Ramas Fundamentales

La palabra Filosofía significa Amor por el Saber.

Ramas de la Filosofía

  • La Metafísica: Estudia la realidad para hacerla inteligible, buscando su fundamento último. Examina por qué la realidad es así y no de otra forma.
  • La Gnoseología (Teoría del Conocimiento): Es la rama de la filosofía que se encarga de pensar sobre el conocimiento. Reflexiona sobre si es posible conocer la realidad, si existe la verdad objetiva, si el conocimiento Sigue leyendo