Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando la Filosofía: Conceptos Clave de Estética, Ética y Moral

Filosofía del Arte y Estética

La Estética es una rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. El Arte, por su parte, tiene como objetivo principal la búsqueda de la belleza.

Corrientes y Conceptos Estéticos

  • Objetivismo estético: Postura que sostiene que el valor de una obra de arte reside objetivamente en el objeto que estamos contemplando.
  • Subjetivismo estético: Se refiere a la decisión personal sobre si las cosas son bellas o no.
  • Formalismo: El valor de una obra reside en su estructura Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Esenciales y Legado Intelectual

Aristóteles: Vida, Obras y Pensamiento Filosófico

1. Vida y Obras

Aristóteles, hijo del médico de la corte macedónica, ingresó en la Academia de Platón. Posteriormente, fue preceptor de Alejandro Magno y fundó su propia escuela en un lugar conocido como el Liceo. Durante su vida, se produjeron insurrecciones antimacedónicas, lo que fue motivo para que fuera acusado de impiedad.

Obras más importantes

  1. Exposiciones exotéricas: Escritos antes de la fundación del Liceo; la mayoría estaban redactados Sigue leyendo

Nietzsche y la Transformación de la Filosofía Occidental: Conceptos Clave y Crítica Radical

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Nihilismo: La Desintegración de Valores en Occidente

Estado de pesimismo, desorientación y duda en el que se encuentra la civilización occidental, motivada por la «muerte de Dios» y la desintegración de los valores que se consideraban importantes. El bien absoluto, la verdad, el mundo verdadero, el cielo cristiano; en suma, todos los valores platónico-cristianos pierden valor y generan ese malestar que supone el nihilismo. Las religiones Sigue leyendo

La Filosofía Crítica de Kant: Conocimiento y Moralidad

El Criticismo Kantiano: Superando Antagonismos Filosóficos

El Criticismo de Immanuel Kant representa un hito en la filosofía al superar el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo. Kant asimila lo más valioso de ambas corrientes para abordar las cuestiones metafísicas, un campo que se encontraba en declive. Desde los presupuestos racionalistas y empiristas, la metafísica como ciencia no era posible para Kant. Del racionalismo, toma el concepto del elemento a priori del conocimiento, Sigue leyendo

Filosofía Política de John Locke: Fundamentos del Liberalismo y el Estado Moderno

Teoría de Locke: Fundamentos del Liberalismo Político

No le interesaba la escolástica, pero tras la lectura de Descartes, comenzó a interesarse por la filosofía. También mostró interés por las ciencias (física, química). Puritano convencido y defensor de las ideas liberales de los **Whigs**, viajó a Francia y mantuvo contacto con científicos y cartesianos. Sin embargo, al regresar a Londres, tuvo que huir a Holanda. Regresó a Londres tras el triunfo de la **Revolución Gloriosa**. Vivió Sigue leyendo

Nietzsche frente a la Metafísica Platónica: Una Crítica a la Razón y la Apariencia

Nietzsche frente a la Metafísica Platónica

Nietzsche parte de la premisa de que la cultura occidental se encuentra viciada desde sus orígenes. Identifica el inicio de la decadencia y degeneración cultural con la irrupción de la **racionalidad filosófica griega**, particularmente durante la segunda mitad del siglo V y la primera del siglo IV a.C., con figuras destacadas como **Sócrates** y **Platón**.

La Crítica a Platón y la Teoría de las Ideas

En el siglo IV a.C., Platón desarrolló su Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Conceptos Clave, Mitos y Teorías Esenciales

Contexto Histórico de Platón

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a.C. y la primera parte del siglo IV a.C. El siglo V fue un momento de apogeo cultural en Atenas, en el que esta se convierte en la capital intelectual del mundo griego, fenómeno al que los historiadores denominan “Ilustración Griega”. Florecen las artes, las letras y la filosofía. Las esculturas del periodo clásico se caracterizan por las proporciones corporales perfectas, la idealización Sigue leyendo

La Filosofía Moral de Kant: Deber, Razón y los Imperativos Categóricos

La Filosofía Moral de Kant: ¿Qué Debo Hacer?

La pregunta fundamental que Immanuel Kant aborda en su filosofía moral, tras haber explorado los límites del conocimiento en ¿Qué puedo conocer?, es: ¿Qué debo hacer?

Éticas Materiales vs. Ética Formal Kantiana

Si bien todas las éticas anteriores a Kant habían sido predominantemente materiales, la ética propuesta por Kant es radicalmente formal.

Características de las Éticas Materiales

La ética material es aquella en la cual la bondad o maldad Sigue leyendo

La Epistemología de Kant: Fenómeno, Noúmeno y los Límites del Conocimiento Puro

La Epistemología Trascendental de Kant: Superando Racionalismo y Empirismo

Immanuel Kant es uno de los filósofos más importantes del periodo de la Ilustración. Influido por las corrientes racionalista y empirista, logra superar ambas, que según él cometían graves errores epistemológicos, y crear una nueva doctrina basada en lo trascendental. En ella, intenta profundizar en el modo en que entendemos la realidad que nos rodea, incidiendo en el hecho de que nuestras facultades cognitivas son Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología y Ética del Deber

Immanuel Kant: Pensamiento Fundamental

Immanuel Kant fue un influyente filósofo de la Edad Moderna, cuya obra representa una síntesis crucial entre elementos del racionalismo y del empirismo. Recibió, además, influencias de Isaac Newton y se erigió como uno de los principales representantes de la Ilustración. Entre sus obras más importantes destacan: “Crítica de la razón pura” y “Crítica de la razón práctica”.

La Teoría del Conocimiento Kantiana

La filosofía de Kant se articula Sigue leyendo