Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía Moral de Kant: Deber, Razón y el Imperativo Categórico

La Buena Voluntad y el Deber en la Filosofía Kantiana

Según Kant, lo único absolutamente bueno en el mundo es la buena voluntad, no por lo que consiga, sino por la intención de hacer el bien. Una cosa es lo que uno haga y otra por qué lo haga. No siempre podemos predecir los resultados de nuestras acciones: a veces, con buena intención, metemos la pata, pero lo que importa moralmente es la intención de actuar bien. Solo la buena voluntad podrá ser intrínsecamente buena siempre, independientemente Sigue leyendo

Explorando el Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes

David Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica a la Causalidad

David Hume desarrolló una teoría del conocimiento fundamentada en los conceptos de percepciones, también llamadas contenidos de la mente. Estas se dividen en dos tipos:

  • Impresiones: Provienen de la experiencia, tanto externa como interna.
  • Ideas: Son imágenes debilitadas en la mente que dejan las impresiones. Se consideran copias de las impresiones.

Hume distingue dos tipos de conocimiento:

Nietzsche Esencial: Voluntad de Poder, Superhombre y la Crítica Radical a la Moral

La Concepción Nietzscheana del Ser Humano

Genealogía de la Moral y Transvaloración de Valores

Nietzsche utiliza el método genealógico para abordar una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico e histórico. Observa que, en diversas culturas, el significado del término bueno se asocia a valores que tienen que ver con la nobleza, el orgullo o la fuerza, mientras que el término malo se vincula a lo plebeyo, la humildad o la obediencia.

Según Nietzsche, la transformación Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Explorando el Pensamiento de Descartes y Nietzsche

René Descartes: El Problema de la Realidad y el Conocimiento

René Descartes es considerado el fundador de la Filosofía Moderna y el principal pensador del Racionalismo, una escuela filosófica que postula la razón, en contraposición a las ideas sensibles, como la única fuente de conocimiento verdadero.

La Búsqueda de un Método Cierto

La prioridad de Descartes es establecer un método que facilite el razonamiento para alcanzar un conocimiento cierto y seguro. Este método debe ser compatible Sigue leyendo

Marxismo Esencial: Materialismo Histórico y Alienación en la Filosofía de Marx

El Materialismo Histórico: Fundamentos de la Sociedad Marxista

El Materialismo Histórico estudia la sociedad y las leyes que rigen su desarrollo. Es la afirmación de que la existencia social determina la conciencia social.

Para Marx, el trabajo es fundamental en la vida social y una necesidad natural del ser humano. De ahí que la producción de bienes materiales sea la causa principal y determinante del desarrollo social. En su actividad productiva distinguimos:

Conceptos Clave en la Actividad Sigue leyendo

La Visión Platónica: Ontología, Epistemología y la Alegoría de la Caverna en La República

Justificación del Libro VII de La República de Platón

El tema de este texto no puede entenderse sin una justificación ontológica, epistemológica, antropológica y ético-política de la filosofía platónica.

La Dualidad de la Realidad: Mundo Sensible y Mundo de las Ideas

Platón dividió la realidad en dos mundos: el Mundo de las Ideas (real) y el Mundo Sensible (aparente). Platón llamó Ideas o Formas a las esencias objetivas de los seres, a los universales subsistentes, a los modelos de la Sigue leyendo

Retórica, Lógica y Cosmología: Un Recorrido por el Pensamiento Clásico y la Física Moderna

Retórica y Argumentación: Claves para un Discurso Efectivo

Debemos saber dar una explicación que dé cuenta de por qué sostenemos una opinión. Cuando nuestra explicación requiere cierta extensión, debemos elaborar un discurso (oral o escrito). Para ello, tenemos que estructurar bien lo que queremos decir y cómo lo vamos a hacer. La retórica es la disciplina que se ocupa de estudiar todos aquellos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar y llevar a la práctica un buen Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Aristóteles, Helenismo y Pensamiento Medieval

Filosofía Aristotélica: Metafísica, Ética y Conocimiento

1. ¿Es Aristóteles un autor orientado a la filosofía práctica, como Platón? Justifica la respuesta.

Aristóteles posee una orientación científica en un sentido amplio del término, no eminentemente práctica. Teoriza sobre todas las temáticas disponibles en su tiempo, si bien las disciplinas prácticas (ética, política y estética) también formaban parte de su estudio.

2. Indica y define brevemente los tres conceptos metafísicos Sigue leyendo

Compendio Filosófico sobre Moralidad, Valores y la Existencia Divina

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

La moral: conjunto de valores y de normas que tiene una sociedad en un momento determinado.

La ética: reflexión racional sobre la moral al tratar de justificar qué valores son más importantes y qué normas son justas.

Los valores: cualidades de las cosas que nos parecen importantes y apreciamos por ser un bien para nosotros. Se clasifican en:

  • Hedónicos: placer
  • Vitales: salud
  • Estéticos: belleza
  • Económicos: riqueza
  • Sentimentales: amistad
  • Éticos o morales: honradez

Las Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Un Diccionario Esencial de Descartes

Diccionario de Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Este compendio ofrece una definición clara y concisa de los términos esenciales para comprender el pensamiento de René Descartes, pilar del racionalismo y la filosofía moderna. Cada entrada ha sido cuidadosamente elaborada para facilitar el estudio y la reflexión sobre sus ideas.

Cosa Alguna Material:
Lo material en Descartes se reduce a extensión, es decir, a aquello que puede ser medido y expresado geométricamente. La materia Sigue leyendo