Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Evolución del Pensamiento: Conceptos Clave, Ciencia y Filosofía Moderna

Conceptos Clave: Edad Media y Renacimiento

5. Asocia cada término con su época y explica su significado:

  • Edad Media:

    • Teocentrismo: Se refiere a la construcción de un mundo en el que Dios da sentido a todo cuanto es o existe, especialmente a los asuntos humanos, ya que Dios lo ha creado todo de la nada.
    • Concepción trascendente del mundo: El mundo y todo cuanto existe dependen de la voluntad de Dios, un ser que está más allá de este mundo. Creó al hombre a su imagen y semejanza; por tanto, todo Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento Científico: Hechos, Teorías y Argumentación

¿Qué es la Ciencia?

El conocimiento científico se caracteriza por realizar afirmaciones, en algunos casos, fuera del sentido común; por ejemplo, que el universo se encuentra en expansión.

Hechos Científicos y Teorías

Una de las distinciones fundamentales que emplean los científicos se refiere a los hechos y las teorías. Los hechos no admiten duda, mientras que las teorías están sujetas a revisión. Los hechos proceden de la realidad; sin embargo, las teorías tienen su origen en la creatividad Sigue leyendo

Descartes y la Fundación de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad

La Modernidad y el Giro Antropocéntrico: Contexto de la Filosofía Cartesiana

La Modernidad emerge del enfrentamiento con la Edad Media. Si la vida medieval giraba en torno a Dios, el humanismo renacentista, en los siglos XV y XVI, protagoniza un giro antropocéntrico que sitúa al hombre como el centro de interés intelectual y redescubre a los pensadores grecolatinos. Este cambio fundamental en el pensamiento europeo desencadena la “crisis de la conciencia europea”.

El Siglo XVII: Un Contexto de Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía y Ética: Libertad, Cultura y Sociedad

Innatismo vs. Ambientalismo

Innatismo: Doctrina según la cual algunos conocimientos son innatos, es decir, no fueron adquiridos por experiencia, sino que ya nacimos sabiéndolos.

Ambientalismo: Sostiene que el ser humano está determinado por los factores del entorno; de ese modo, el ser humano sería un producto de las circunstancias de su ambiente y, según fuera el medio, se promovería el desarrollo en un determinado sentido.

Acepciones de la Cultura

El término cultura se puede definir desde distintos Sigue leyendo

Fundamentos y Límites del Saber Humano

Actitud frente a la verdad según Descartes

La concepción de la verdad y el conocimiento en la filosofía cartesiana se articula a través de diversas actitudes frente a la verdad, distinguiendo entre ignorancia, duda, opinión, certeza y error.

Ignorancia y Nesciencia

La ignorancia se refiere a la falta de conocimiento sobre algo que uno debería saber. Permite diferenciarla de la nesciencia, que es simplemente la falta de saber, sin implicar una culpa. Somos culpables por ignorancia, pero no por Sigue leyendo

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Sociedad

Filosofía y Teología: Razón y Fe en Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino, en su vasta obra, persigue el objetivo de demostrar que las creencias cristianas no se oponen a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas fundamentales. Para ello, adapta la filosofía de Aristóteles al pensamiento cristiano, partiendo del supuesto ontológico de la existencia de dos órdenes: el natural, al que pertenece todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia.

Asimismo, establece Sigue leyendo

Filosofía Presocrática: Del Mito al Logos y los Orígenes del Pensamiento Occidental

El Nacimiento de la Filosofía: Del Mito al Logos

El origen de la filosofía se describe como el paso del mito al logos, la sustitución de explicaciones mitológicas por explicaciones racionales para entender los interrogantes que planteaba la naturaleza. La ciudad de Mileto fue el primer núcleo filosófico de Grecia.

Factores Clave en el Surgimiento de la Filosofía

  • Comercio: El pueblo griego se caracterizó por su poder naval, gracias al cual estableció relaciones comerciales con numerosas regiones. Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Medievales: San Agustín, Santo Tomás y Guillermo de Ockham

San Agustín

San Agustín (354-430) nació en Tagaste, en el norte de África, entonces bajo el dominio del Imperio Romano. Hijo de madre cristiana y padre pagano, pasó por distintas corrientes y fue ateo hasta los 30 años, según narra en su libro Las Confesiones. Intelectualmente era un hombre privilegiado, obteniendo con 16 años el título de estudiante en Cartago. Atravesó numerosas vicisitudes, y los filósofos neoplatónicos Plotino y Cicerón fueron quienes más le influyeron. Posteriormente, Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Del Conocimiento Científico al Pensamiento de Platón y Aristóteles

1. Características del Conocimiento Científico

  • La observación, que consiste en recoger información de la realidad y encontrar hechos relevantes que merezcan investigación.
  • La hipótesis, que plantea una idea o proposición que pueda explicar lo observado.
  • La experimentación, donde se intenta demostrar la hipótesis planteada utilizando los elementos disponibles para el investigador.
  • La conclusión: A partir de los resultados de la experimentación, se puede demostrar o refutar la hipótesis. Si Sigue leyendo

Filosofía de la Realidad: Ser, Cambio y Existencia Humana

La Realidad: Dimensiones y Perspectivas Filosóficas

La realidad se puede dividir en dos bloques principales:

1. Realidad Física

Aquello que nos rodea y que podemos experimentar a través de los sentidos. Sin embargo, surgen algunos problemas:

  • No podemos atender solo a nuestras percepciones porque son engañosas y limitadas.
  • La realidad física es cambiante.

2. Realidad Metafísica

Etimológicamente, metafísica significa “más allá de la física”. La realidad metafísica es aquella que, aun existiendo, Sigue leyendo