Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Evolución de la Poesía Española: Siglo XX a la Actualidad

Lírica del Siglo XX hasta 1939

Inicios de Siglo: El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis a finales del siglo XIX provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario que corresponde a este periodo es el Modernismo, se inspira en el Parnasianismo y el Simbolismo. Los temas básicos del Modernismo Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a las Vanguardias

La Generación del 27

En 1927, un conjunto de escritores se congregó para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su fallecimiento. Entre los miembros más prominentes de este grupo, conocido como la Generación del 27, se encuentran figuras como Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Miguel Hernández. Estos autores, influenciados por figuras como Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Novecentismo a los Novísimos

La Poesía en el Novecentismo

El Novecentismo fue un movimiento situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias. Los principales géneros fueron:

  • El ensayo, con rigor intelectual y afán didáctico, cultivado por José Ortega y Gasset y por Eugenio D’Ors.
  • La novela, que se aleja del tono de angustia propio de los noventayochistas, con Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
  • La poesía, donde se puede citar a José Moreno Villa o a Ramón de Basterra, pero cuyo autor más representativo Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Del Exilio a las Vanguardias del Siglo XX

La poesía en el exilio

Estos autores prosiguieron la tradición poética de la modernidad y llegaron, en algún momento, a sustituir el dolor por un rescate del pasado. La obra de algunos de ellos influyó, además, en poetas españoles posteriores.

  • Emilio Prados. En la abundante producción poética de Emilio Prados (1899-1962) destacan el tono melancólico y el tema de la búsqueda de la unidad y armonía del hombre y del cosmos. El exilio agudizó su desorientación y desconcierto, y lo impulsó Sigue leyendo

Generación del 27 y Vanguardias: Innovación y Tradición en la Literatura

La Generación del 27: Síntesis entre Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo literario caracterizado por las afinidades personales entre sus miembros, quienes compartían un origen burgués, una formación intelectual destacada y vínculos con instituciones culturales como la Residencia de Estudiantes. Publicaban en las mismas revistas, participaban en eventos como el homenaje a Góngora de 1927 y compartían ideas liberales, progresistas y republicanas. Entre sus influencias Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

La Novela del Modernismo y de la Generación del 98

La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extiende a la prosa y la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son la base de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista por la acumulación de recursos retóricos y sensaciones, su evasión de la realidad cotidiana y su atmósfera de Sigue leyendo

Literatura Española: Del Novecentismo a la Generación del 27

Novecentismo: Inicio y Desarrollo

El novecentismo surge como un relevo generacional de los modernistas y la Generación del 98. Se trata de un grupo de jóvenes intelectuales que, en las primeras décadas del siglo XX, pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa. Conocidos como novecentistas o Generación del 14, utilizan las instituciones culturales y la prensa como plataformas para difundir sus ideas. Su auge se sitúa en los años 20 y declina en la década de los 30. Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Un Estudio Detallado de la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo

También conocido como Generación del 14, fue un grupo de intelectuales que representaron un nuevo enfoque ante la literatura y la realidad española. Se iniciaron en el modernismo y terminaron en el vanguardismo. Sus características generales son:

  • Todos tienen formación académica y universitaria.
  • Adoptan una actitud europeísta, creyendo que el problema de España es su alejamiento de Europa.
  • Su método de trabajo se basa en el rigor, la exigencia y el análisis racional.
  • Componen una Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias y Más

Explorando las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX

T7:

2.1. Modernismo

Corriente de renovación estética que se desarrolla entre 1885 y 1915, y que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin de siglo, derivadas de la crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Su ideal es expresar la belleza con una nueva sensibilidad en los temas (evasivos fundamentalmente) pero también en el Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Norteamericana: Autores y Obras Clave del Siglo XIX y XX

La Literatura Norteamericana del Siglo XIX: Del Romanticismo a la Transición al Siglo XX

En el terreno cultural, Estados Unidos no se reflejará como nación hasta que el poeta Emerson publique su ensayo El hombre de letras americano.

La novela americana busca su propio camino en los rasgos que singularizan la realidad de la nueva nación: tradición bíblica, importancia de la naturaleza y de la lucha del hombre por dominarla, huida de los formalismos y personajes que encarnan la acción. Es una Sigue leyendo