Archivo de la etiqueta: teología

Demostración de la Existencia de Dios: Argumentos y Respuestas

Art. 2: La existencia de Dios ¿es o no demostrable?

Objeciones (Argumentos Agnósticos)

Objeción 1:

  1. La existencia de Dios es un artículo de fe.
  2. Los contenidos de la fe no son demostrables.
  3. Conclusión: La existencia de Dios no es demostrable.

Objeción 2:

  1. Para poder demostrar que algo existe hay que conocer su esencia (lo que es).
  2. De Dios no podemos saber qué es, sino sólo qué no es.
  3. Conclusión: No podemos demostrar la existencia de Dios.

Objeción 3:

  1. Si se demostrase la existencia de Dios, sería a Sigue leyendo

Explorando la filosofía de Tomás de Aquino: Razón, Fe, Ser Humano y Ley Natural

Razón y Fe

Razón y fe son dos facultades de conocimiento, ambas nos llevan a la verdad, pero sus objetos y métodos son distintos. La fe es la facultad de creer, tiene como objetivo lo revelado, lo sobrenatural. La razón es una facultad natural que conoce y explica el mundo, da leyes y las demuestra. El conocimiento racional tiene su origen en lo que nos muestran los sentidos.

La razón colabora con la fe en tres aspectos:

  1. Ayuda a la fe en sus procedimientos de ordenación científica, de forma Sigue leyendo

El Pensamiento de Ockham: Libertad Divina, Nominalismo y el Amanecer de la Modernidad

El Pensamiento de Guillermo de Ockham: Un Puente hacia la Modernidad

Hacia el siglo XIV, la filosofía y la teología comenzaron a independizarse. La razón se reorientó hacia el estudio del hombre y de la naturaleza. De esta autonomía surgieron dos vertientes: la fundamentación racional y secular del poder, y la nueva ciencia galileana, que combinaba teoría y experiencia. Esta nueva ciencia inspiró los dos grandes sistemas de pensamiento de la modernidad: el racionalismo (Descartes) y el empirismo Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón, Conocimiento y Existencia

I. Razón y Fe

Razón y fe son inseparables, coexistiendo en un mismo ámbito. No existen fronteras entre ellas; la razón ayuda a comprender la fe, y la fe, a su vez, orienta a la razón, permitiendo entender lo que antes parecía incomprensible.

1. El Pecado Original

La expresión “el hombre está caído en el pecado original” denota la imperfección del mundo (guerras, dolor…). Esta imperfección se debe a una ofensa del hombre a Dios en un tiempo pasado, un intento de adueñarse del mundo por Sigue leyendo

Aristóteles: Ser, Conocimiento y Ética para una Vida Plena

Metafísica: El Estudio del Ser

Aristóteles la denominaba “filosofía primera”, una investigación sobre el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales, lo que llamamos ontología. También es una indagación sobre el primer principio, que no es Dios en el sentido teológico, sino el fundamento de la realidad. Por esto, la metafísica se considera una ontoteología.

Se divide en:

La Ontología: Idea del Ser y Modos de Ser

Las bases de la ontología aristotélica son la analogía del ser y las categorías Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Ley Natural en la Escolástica

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) vivió el momento de máximo esplendor de la escolástica, la enseñanza y el saber según una tradición originada en las “escuelas” catedralicias y monacales del siglo IX, tras el renacimiento carolingio. Se desarrolló un cuerpo unitario de doctrina, métodos, géneros literarios y cuestiones comunes, reflejando el espíritu colectivo de la Edad Media, similar a la construcción de catedrales, obras de generaciones. Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Un Análisis Filosófico y Teológico

El Problema del Ser Humano

La visión que posee San Agustín del ser humano la toma de Platón a través del Neoplatonismo. Habla del hombre como de un alma que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre. El auténtico yo humano es el alma, siendo el cuerpo una cárcel. San Agustín piensa que hay dos grados esencialmente distintos de realidad: la realidad inmutable (Dios) y la realidad mutable (la creación). En Dios no hay cambio ni mutación, pero sí en el mundo de las realidades creadas, que cambian Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de San Agustín: Conocimiento, Dios y la Historia

Fe y Razón

San Agustín expone la indistinción entre la fe y la razón, de forma que la filosofía y el cristianismo forman una unidad indistinta: la filosofía cristiana. Se entremezclan los contenidos racionales y los de la fe. San Agustín no traza fronteras entre la razón y la fe; ambas, bajo la primacía de la fe, tienen como misión el esclarecimiento de la verdad. El objetivo es la comprensión de la verdad cristiana (ya que el supuesto de la fe se identifica con el cristianismo) con ayuda Sigue leyendo

El Hombre y Dios en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Una Exploración Medieval de la Fe y la Razón

Introducción

El cristianismo no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes que utiliza en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la filosofía. Por lo tanto, no es extraño que los creyentes hayan usado esta disciplina como fundamento de algunas de sus creencias. Una de las preocupaciones más importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la teología y la filosofía, entre la fe y la razón. El problema es discernir cuál es la relación entre Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Teología y Pensamiento Político

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad

Relación entre Fe y Razón

En la búsqueda de la verdad, San Agustín plantea dos herramientas complementarias: la razón y la fe. La razón explica el funcionamiento del mundo, su campo es la filosofía. La fe, por otro lado, no se basa en argumentos racionales, su campo es la teología.

La razón y la fe colaboran de la siguiente manera:

  • La razón ayuda al hombre a alcanzar la fe.
  • La fe orienta a la razón.
  • La razón esclarece la fe.

Por tanto, la combinación Sigue leyendo