Archivo de la etiqueta: Teatro

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Un Recorrido por sus Características y Autores Clave

El Renacimiento

Humanismo y Clasicismo

El Renacimiento, movimiento cultural originado en Italia en el siglo XIV y extendido por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI, tuvo como base el humanismo. Este movimiento intelectual consideraba la educación y el conocimiento como herramientas para el perfeccionamiento del ser humano. El estudio de la herencia cultural grecolatina se convirtió en un modelo de imitación artística y moral. Figuras destacadas de este periodo fueron Francesco Sigue leyendo

Las Relaciones Semánticas y las Vanguardias en la Literatura Española

Relaciones Semánticas

Monosemia

Relación semántica que se establece entre un significante que solo posee un significado. Ejemplo: bolígrafo.

Sinonimia

Es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras que tienen distinto significante y el mismo o parecido significado. Si ambas palabras son intercambiables entre cualquier enunciado, se consideran sinónimos absolutos (empezar/comenzar), pero si no es posible el intercambio en todos los casos, se trata de sinónimos relativos. Sigue leyendo

La Historiografía y el Teatro en la Antigua Grecia

LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA. 1. INTRODUCCIÓN. La historiografía es el estudio y la interpretación de los eventos históricos del pasado. En la antigua Grecia, este tipo de escritura comenzó en Jonia alrededor del siglo VI a.C. y fue influenciada por el surgimiento de la filosofía y el pensamiento racional. Los griegos empezaron a explicar el mundo de manera más lógica y racional, alejándose de las explicaciones mitológicas. La historiografía griega se desarrolló debido al deseo de explorar, Sigue leyendo

Análisis de La casa de Bernarda Alba de Lorca

Este fragmento pertenece a la última escena del segundo acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, autor que nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada.

La situación política, económica y social de la España de Lorca es de decadencia. El país vive graves problemas internos. La burguesía acaudalada maneja las grandes industrias. La clase obrera se organiza en movimientos obreros y sindicatos. Poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, conferenciante, Sigue leyendo

El Español en el Mundo: Presencia, Evolución y Teatro

ESPAÑOL EN EL MUNDO COMO LENGUA MATERNA, OFICIAL Y APRENDIDA

Datos del anuario El español en el mundo 2023 del Instituto Cervantes: 599 millones hablan español en el mundo, 500 millones de lengua materna (segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín). Es la cuarta lengua en un cómputo total de hablantes (tras el inglés, chino mandarín e hindi).

El número de hispanohablantes seguirá creciendo en las próximas cinco décadas, pero su peso relativo disminuirá Sigue leyendo

Biomecánica, ergonomía y hábitos posturales en las artes escénicas

LA BIOMECÁNICA

Estudia la relación que existe entre las estructuras biológicas y el medio ambiente. Estudia los efectos de la energía y de las fuerzas sobre los sistemas biológicos para describir su comportamiento y funciones.

LOS HUESOS, LOS MÚSCULOS Y LAS PALANCAS

Una palanca es una máquina simple, compuesta de una barra rígida capaz de transmitir fuerza y movimiento.

Los elementos de una palanca

  1. El punto de apoyo de la barra es el FULCRO. Las fuerzas a ambos lados del punto de apoyo se llaman Sigue leyendo

Literatura Griega: Oratoria, Historia, Teatro, Lírica y Épica

La Oratoria

La oratoria es el arte de la persuasión por medio de la palabra, el discurso. Lo importante del discurso es la capacidad de hablar. Los discursos son orales y se hacen ante un auditorio. El auge de la oratoria se debe al siglo V-IV a.C., época clásica.

Se abrieron escuelas de retórica para enseñar el uso de la palabra. Quienes abrieron estas escuelas fueron los sofistas. La retórica está unida a la democracia, a la asamblea. En las asambleas había motivos políticos y motivos judiciales. Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Cervantes: Entre la Tradición y la Innovación

Características de la Obra de Cervantes

La obra de Cervantes tiene una fuerte influencia clásica en su formación cultural, abordando temas debatidos en su época, como la naturaleza de la verdad, la imitación, la verosimilitud y el papel del lector en la interpretación de la obra. Su preocupación por reformar el teatro y la narrativa surge de la renovación lírica en el Renacimiento y su formación humanista, que le inculcó curiosidad e inquietud por la mejora de lo conocido.

Cervantes logra Sigue leyendo

El Ensayo y el Teatro en el Siglo XVIII: Romanticismo en España

El Ensayo en el Siglo XVIII

Difusión y Características

En el siglo XVIII, el ensayo se consolidó como un género literario fundamental, impulsado por el auge del periodismo. La prensa, como principal medio de comunicación, desempeñó un papel crucial en la educación y formación de la población, difundiendo nuevas ideas y perspectivas. Los autores neoclásicos encontraron en los diarios un espacio para plasmar sus ideas ilustradas y llegar a un público más amplio.

Aunque el término “ensayo” Sigue leyendo

Evolución del Teatro en el Siglo XX

Teatro S.XX

Al público burgués no le interesan los problemas sociales o ideológicos ni aventuras formales. Se hacen concesiones a lo que el público pedía. La consecuencia de todo esto es la pobreza del teatro español, su inmovilismo y contrario a los movimientos renovadores del teatro europeo y mundial.

Autores menos conformistas

Algunos autores tratan de recuperar esta tendencia, pero sus logros son más literarios que escénicos. Esta evolución tuvo su punto culminante con la alta comedia, Sigue leyendo