Archivo de la etiqueta: teatro español

El Teatro Español del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

Durante las tres primeras décadas del siglo XX, predomina un teatro comercial y de diversión al que acude gente de la clase media y burguesa, poco exigente con el hecho escénico. Se trata de un teatro inmovilista, decadente, poco creativo sobre todo si lo comparamos con la narrativa y la poesía del siglo XX. Podemos destacar:

LA COMEDIA BURGUESA

También llamada benaventina por ser Jacinto Benavente el autor más prolífico. Nobel en 1922. Contribuye a dejar atrás la grandilocuencia y exageración Sigue leyendo

Historia de la novela y el teatro español del siglo XX

Novela Española del Siglo XX

1900-1939

Generación del 98

Autores con un espíritu crítico, centrados en temas como:

  • El paisaje y la intrahistoria.
  • Las raíces literarias.
  • La existencia y el sentido de la vida.
  • Dios y el tiempo.

Su estilo se caracteriza por:

  • Sencillez y antirretoricismo.
  • Claridad y precisión léxica.
  • Uso de un léxico connotativo.
Autores destacados:
  • Miguel de Unamuno: creador de la “nivola”, un estilo narrativo que evita las descripciones extensas y se centra en el diálogo y los personajes Sigue leyendo

Análisis de “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo

Introducción: La Fundación fue la última obra de Buero Vallejo estrenada en 1974, durante el régimen de Franco. En la obra hay bastantes elementos autobiográficos, dado que Buero militó durante un tiempo al acabar la Guerra Civil en el Partido Comunista, estuvo encarcelado durante 7 años, e incluso condenado a muerte.
La obra se presenta como una fábula en dos partes y presenta al espectador el eterno problema de la realidad y ficción, producida por el rechazo del mundo. Esta es la clave Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Un Análisis Temático

Ejes Temáticos en La Casa de Bernarda Alba

1. El Enfrentamiento entre la Moral Autoritaria y el Deseo de Libertad (Tema Central)

La obra plantea la oposición entre la moral opresiva de Bernarda y el anhelo de libertad de Adela y María Josefa. Bernarda impone sus normas mediante su autoridad, mientras que Adela y María Josefa se rebelan contra ellas.

2. El Amor Sensual: La Búsqueda del Varón

El drama de las mujeres encerradas se centra en la ausencia de amor y el temor a permanecer solteras. Pepe Sigue leyendo

La Lírica y el Teatro Españoles Posteriores a 1936: Una Evolución Literaria

La Lírica y el Teatro Españoles Posteriores a 1936: Una Evolución Literaria

La Lírica

Poesía a partir de 1936

  • Poetas entre los dos movimientos:
    • Generación del 27 y poesía de los años 40
    • Miguel Hernández (1910-1942): Cancionero y romancero de ausencias (1939-1942)

Poesía de los años cuarenta

  • Dos obras importantes publicadas en 1944:

    • Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre
    • Hijos de la ira, de Dámaso Alonso
  • Tendencias:

    • Poesía desarraigada: Blas de Otero, José Hierro, Gabriel Celaya
    • Poesía arraigada: Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1960 hasta la Actualidad: Renovación, Experimentación y Nuevas Tendencias

EL TEATRO DESDE LOS 60 HASTA LA ACTUALIDAD

INTRODUCCIÓN

La Guerra Civil española tuvo un gran impacto en el teatro. La muerte y el exilio de autores, directores, escenógrafos y actores, junto con las presiones comerciales e ideológicas a través de la censura, explican la pobreza que afectó al teatro desde 1939. La escena española se caracterizó por un teatro convencional, con un humor superficial, hasta que en 1949 se inició el camino de la renovación hacia el teatro social con la obra teatral Sigue leyendo

Análisis de la Luz y el Esperpento en Luces de Bohemia de Valle-Inclán

La Luz en Luces de Bohemia

Elemento primordial: Haciendo juego con la carencia de luz o su ausencia, la sombra. De ahí que las referencias en las acotaciones sean abundantes.

También hace referencia al periodo de la bohemia dorada. (Escena IX donde Max Estrella y don Latino recuerdan a Rubén Darío y la vida bohemia parisina.)

A excepción de la escena IX, las luces se vuelven agonía en el resto de la obra. Esto dará lugar al claroscuro, media cara reflejo y media sombra. El claroscuro preside Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

Durante la Guerra Civil, el teatro fue un medio de propaganda política, tanto el teatro de la Falange como el llamado teatro de guerrillas.

Situación del teatro en la España de posguerra

Los factores que condicionan la situación del teatro de posguerra en España son:

  • Desaparición de autores: fallecieron durante la guerra (Valle-Inclán, Lorca, Antonio Machado, Unamuno), otros muchos parten al exilio (Alberti, Casona, Max Aub) y los que permanecen en España (J. Álvarez Quintero, Arniches, Benavente) Sigue leyendo

Análisis Profundo de ‘La Casa de Bernarda Alba’: Personajes, Temas y Simbolismo

Relación entre los Personajes

Entre los personajes de ‘La Casa de Bernarda Alba’ se establecen cuatro formas de relación principales:

a) Bernarda y las Criadas

Estas relaciones están dominadas por el odio y el resentimiento de clase. Poncia y la Criada odian a Bernarda: murmuran contra ella y desean su mal. Sin embargo, no se atreven a enfrentarse con ella abiertamente. Bernarda se sirve de Poncia para conocer los rumores que corren por el pueblo, mientras que Poncia aprovecha estas conversaciones Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98


Durante los siglos XIX y XX se desarrollaron dos movimientos literarios: El Modernismo y la generación del 98. El primero tiene elementos comunes entre sí, sobre todo el estilo poético, Y los poetas son díscolos con el entorno burgués. Por lo contrario, los noventayochistas son el conjunto de autores heterogéneos que tienen similitud temática: regenerar el país a nivel social, político y literario, por medio de movimientos reformistas, la educación y el pesimismo Sigue leyendo