Archivo de la etiqueta: simbolismo

Análisis de Personajes y Temas Clave en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo

Personajes y sus Interrelaciones en ‘La Fundación’

El teatro de Buero se caracteriza por el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos.

  • Personajes activos: Materialistas y sin escrúpulos para alcanzar sus metas (ascenso social, supervivencia).
  • Personajes contemplativos: Idealistas, defensores de principios éticos, pero pasivos y con falta de voluntad.

Personajes Contemplativos

Tomás: Es el eje central de la obra. Al inicio es contemplativo, pero evoluciona al percibir la realidad, convirtiéndose Sigue leyendo

Exploración Temática y Estilística en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández

a) La naturaleza real como entorno vital: la poesía sensoria. En su primera etapa, la naturaleza abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su modesta existencia, siendo la protagonista de sus poemas.

b) Naturaleza relacionada con Dios. Hernández escribe sobre lo que conoce con fidelidad y entusiasmo. Incorpora metáforas, indaga en el alma de las cosas, dando comienzo a una perfecta fusión poética que termina siendo su primera visión del Sigue leyendo

Reflexiones Existenciales y Maternidad en la Poesía de Josefina de la Torre

Estructura Oracional y Dilema Existencial

Las oraciones son simples, coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas (especialmente, subordinadas adjetivas), como corresponde a un discurso que se articula hilvanando reflexiones que versan sobre una gran duda existencial: “me busco y no me encuentro“. Por ese motivo, sobresale la oración coordinada que da título al poema, indicando una causa y un efecto. Posteriormente, el efecto se reformula en un desenlace inevitable, cual sentencia fatal o epitafio Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Evolución y Simbolismo

Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado

La poesía de Antonio Machado se caracteriza por la recurrencia de temas como el tiempo, la muerte y la búsqueda de lo trascendente, variando la intensidad de su tratamiento a lo largo de su obra.

1. El Tiempo: Eje de su Creación

El tiempo es el tema que da unidad a su creación. Machado se interesa por la “esencialidad” y la “temporalidad”, buscando captar la esencia de las cosas y expresar el tránsito del tiempo. Esta dualidad implica detener el Sigue leyendo

Temas y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Ejes Temáticos en *La Casa de Bernarda Alba*

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre la **moral autoritaria** de Bernarda y el **deseo de libertad** de sus hijas. Se trata del enfrentamiento entre dos ideologías: la primera, basada en las apariencias; y la segunda, en la libertad del individuo. El autoritarismo lo representa Bernarda, que intenta imponer sus normas, ya que es cabeza de familia por la muerte de su marido. Esto se puede observar en su primera intervención y en sus Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Simbolismo

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández se nutre de fuentes tradicionales populares y de la tradición culta. Basándose en ambas influencias, elabora una poesía innovadora y crea un mundo poético propio.

La tradición se presenta en un doble influjo:

  • Los clásicos literarios españoles
  • La tradición popular de raigambre oral

En su primera etapa, se siente influido por el costumbrismo regionalista y son escasos los ejemplos o muestras vanguardistas. De la influencia Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Renovación Literaria

La renovación poética se hace cada vez más visible a partir de 1880, tanto en España como en Hispanoamérica. Sin embargo, es indudable la primacía de esta última en la constitución del Modernismo. Al otro lado del Atlántico, existe un rechazo de la tradición española y de la poesía dominante en la antigua metrópoli (con la excepción de Bécquer). En cambio, se vuelven los ojos hacia otras literaturas. Las corrientes literarias de principios del siglo XX nacen de una actitud de rebeldía Sigue leyendo

Explorando el Universo Poético de Lorca: Simbolismo, Temas y Contexto Literario en el Romancero Gitano

Introducción al Romancero Gitano

Introducción: El Romancero gitano de Federico García Lorca es un poemario compuesto por 18 romances en los que el autor funde popularismo y vanguardismo, rasgo propio de la generación del 27 a la que pertenece. Publicado en 1928, Lorca inicialmente lo llamó Primer Romancero gitano, para destacar su primera incursión poética en el tema gitano. Este libro profundo, escrito con materiales folclóricos, enfrenta el impulso vital y las pasiones amorosas con la ley, Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Símbolos, Personajes y Contexto en la Obra de Lorca

Análisis de un fragmento de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Clasificación del texto

Nos encontramos ante un texto literario con una finalidad artística y lúdica. Predomina la subjetividad y se da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para influir en el receptor. Pertenece al subgénero teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, careciendo de narrador. Se divide en actos y estos, Sigue leyendo

Primavera Amarilla de Juan Ramón Jiménez: Un Renacer de Vida y Esperanza

Primavera Amarilla

Abril venía, lleno todo de flores amarillas… amarillo el arroyo, amarillo el vallado, la colina, el cementerio de los niños, el huerto aquel donde el amor vivía.

El sol ungía de amarillo el mundo, con sus luces caídas; ¡ay, por los lirios áureos, el agua de oro, tibia; las amarillas mariposas sobre las rosas amarillas!

Guirnaldas amarillas escalaban los árboles; el día era una gracia perfumada de oro, en un dorado despertar de vida.

Entre los huesos de los muertos, abría Sigue leyendo