Archivo de la etiqueta: siglo XX

Historia del Teatro Español: Claves y Tendencias del Siglo XX a la Actualidad

Antonio Buero Vallejo: Un Dramaturgo Esencial

Función y Temática de su Obra

  • Función de la tragedia: Para Buero Vallejo, la tragedia tiene una doble función: inquietar y curar. Pretende que los espectadores se consuelen, nunca provocar irritación.
  • Temática general: Sus obras se centran en la investigación y el desvelamiento de las limitaciones de la personalidad humana. Abordan la búsqueda de libertad, felicidad y autenticidad dentro del mundo cotidiano y concreto, nunca en abstracto. Esta temática Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Movimientos Clave

La Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores y Obras Clave

La Guerra Civil y la dictadura posterior supusieron el abandono de las tendencias impulsadas por los novelistas de la Generación del 98 y por los autores del Novecentismo o la Vanguardia. El exilio de algunos autores y la censura limitaron el desarrollo de la novela en la posguerra.

La Década de los Años 40: La Posguerra y sus Corrientes

La década de los años 40 fue la más dura de la posguerra. La narrativa se vio condicionada Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Régimen, Sociedad y Crisis (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España

Cronología y Definición

  • Cronología: Este periodo se inicia en diciembre de 1874 con la proclamación de Alfonso XII como monarca y finaliza el 13 de septiembre de 1923 con el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.
  • Denominación: Se denomina así porque, durante este tiempo, se restauró la monarquía en el poder y se buscaron soluciones a los problemas económicos y políticos no resueltos durante la Primera República.

El Régimen Político de Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Existencialismo a las Vanguardias del Siglo XX

El Existencialismo Literario y la Crisis de Fin de Siglo

La filosofía existencialista, si bien consolidada tras la Segunda Guerra Mundial, encuentra sus **raíces temáticas** y **expresiones literarias** en la crisis de fin de siglo y principios del XX. Franz Kafka es uno de los autores que mejor ha sabido reflejar la **angustia del hombre moderno**. El sentimiento de hallarse **perdido en un mundo sin explicación** es un tema constante en su obra. España no permaneció al margen de la **crisis Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Narrativa y Poesía del Siglo XX

Narrativa Anterior a la Guerra Civil

El siglo XX se inicia con los últimos coletazos del Realismo. Se trata de una novela clásica, de tesis, de acción, con una estructura lineal y cerrada.

Pronto surgen dos tendencias nuevas, asociadas a los movimientos culturales propios de este principio de siglo:

  • Novela modernista: Se caracteriza por su estética y por su técnica bien construida, como Sonatas de Valle-Inclán.
  • Novela noventayochista: Hacen evolucionar el género, siguiendo a autores europeos Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave del Siglo XX y XXI

El Modernismo y la Generación del 98: Corrientes Literarias Fundamentales

El Modernismo surge a finales del siglo XIX en Francia y se extiende hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguesía, dando lugar al movimiento obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista.

Influencias del Modernismo

Historia de la Guerra Civil Española: Claves del Conflicto y su Legado

Introducción: La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que enfrentó al Gobierno de la Segunda República contra una parte del ejército y los partidos conservadores, estallando tras el golpe de Estado en julio de 1936. Este conflicto se extendió desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, finalizando con la imposición de una dictadura. Como antecedentes, se destaca la proclamación de la Segunda República. En este periodo, el último Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Evolución en el Siglo XX

Lírica Española Posterior a la Guerra Civil: Años 40

Tras la Guerra Civil española, el panorama literario sufrió un profundo impacto. Muchos poetas se exiliaron, entre ellos Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Juan Ramón Jiménez. Otros, como Federico García Lorca y Antonio Machado, murieron en 1939, y Miguel Hernández en 1941. Poetas de la Generación del 27, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, optaron por el exilio interior, manteniendo su Sigue leyendo

La Generación del 98: Legado Literario y Pensamiento Español

Características Generales

El tema principal de la Generación del 98 es la reflexión sobre la situación de España y sus valores como nación, encarnados fundamentalmente por Castilla, mitificada como raíz y esencia de la patria. Influidos por pensadores europeos como Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard, los escritores abordan asuntos filosóficos y religiosos, como el sentido de la vida o la existencia de Dios.

Es una generación que “ama los viejos pueblos y el paisaje y se esfuerza por acercarse Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España hasta 1936: De Benavente a Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Panorama General

El panorama teatral del primer tercio del siglo XX presenta dos tendencias diferenciadas: por una parte, el teatro que triunfa, con las “comedias de salón” de Jacinto Benavente, el teatro popular cómico y el teatro poético; por otra parte, el teatro que pretende innovar, con figuras como Valle-Inclán y Lorca.

Teatro Comercial

El teatro que triunfa en el primer tercio del siglo XX es continuador de la “alta comedia” o “drama posromántico”, Sigue leyendo