Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

Crecimiento Poblacional y Transformación Industrial en Gran Bretaña (Siglo XVIII-XIX)

La Revolución Demográfica y su Vínculo con la Industrialización

En Gran Bretaña, durante el siglo XVIII, se inició un crecimiento continuado de la población. Este fenómeno, conocido como la Revolución Demográfica, se caracterizó por una notable disminución de la mortalidad, mientras que la natalidad se mantenía elevada o incluso crecía, resultando en un incremento poblacional significativo (aproximadamente 1.5% a 2% anual).

Causas del Descenso de la Mortalidad

La causa principal del brusco Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Pensamiento

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico existente entre el Renacimiento y la Revolución Francesa en Europa. El término fue acuñado por los revolucionarios franceses para proclamar el nacimiento de una nueva era basada en las ideas del liberalismo, y tenía los siguientes rasgos:

  • La política era la monarquía absoluta.
  • La sociedad estaba dividida por estamentos.
  • La economía se basaba en el sector agrario.

La Monarquía Absoluta

Entre los siglos XVI y XVII, Sigue leyendo

Kant, la Ilustración y los Límites del Conocimiento Humano

El Siglo de las Luces y las Revoluciones

El siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces“, estuvo caracterizado por la expansión de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón, la ciencia y el avance para poner en duda los fundamentos del saber, la política y la organización social. En Francia se consolidaron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, que influyeron tanto en el pensamiento filosófico como en los grandes acontecimientos históricos Sigue leyendo

Centralización y Reformas en España y América (Siglo XVIII): Borbones, Administración y Política Exterior

Centralización y Reformas Administrativas en el Siglo XVIII: España y América

Guerra de Sucesión

En el año 1700 muere Carlos II sin descendencia, último rey de la dinastía Habsburgo. Había dos candidatos al trono: Felipe de Anjou y Carlos de Austria. En el testamento, Carlos II nombra a Felipe como sucesor.

El acceso de Felipe V al trono español provocó la **Guerra de Sucesión Española**. Holanda e Inglaterra firmaron con el emperador de Austria la Gran Alianza de La Haya en 1701 para apoyar Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Despotismo Ilustrado

La España del Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Despotismo Ilustrado

10.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Carlos II murió sin descendencia y nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, coronado con el título de Felipe V. Así llegaron los Borbones, no sin oposición: El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa. Inglaterra y Holanda apoyaron al Archiduque Carlos de Habsburgo. Además, Felipe V representaba el modelo centralista Sigue leyendo

España Siglos XVIII-XIX: Borbones, Guerra Independencia y Construcción del Estado Liberal

1. La llegada de una nueva dinastía: Los Borbones

1.1. La cuestión sucesoria. Los bandos en conflicto

En 1700, Carlos II murió sin descendencia, lo que puso fin a la dinastía de los Austrias en España.

Los principales candidatos al trono eran Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y Carlos de Habsburgo (Archiduque de Austria).

El nombramiento del nuevo monarca provocó un grave conflicto internacional por el equilibrio europeo. Internamente, Castilla se mostró fiel al testamento de Carlos Sigue leyendo

Causas y Consecuencias de la Independencia de EE. UU. y la Revolución Francesa

Causas del Descontento Colonial y la Independencia de EE. UU.

La independencia de los Estados Unidos tuvo sus raíces en el profundo descontento de los colonos con la corona británica. Varias fueron las causas fundamentales:

  • Restricción territorial: La corona británica negó a los colonos el derecho a establecerse al oeste de los Montes Apalaches.
  • Castigo al contrabando: Se intensificaron las medidas contra el contrabando, afectando la economía colonial.
  • Nuevos impuestos: Se impusieron impuestos Sigue leyendo

Transformaciones y Crisis del Antiguo Régimen en Europa

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia. Estos estamentos eran el clero, la nobleza y los plebeyos (o Tercer Estado). Los plebeyos no tenían privilegios, mientras que el clero y la nobleza gozaban de derechos, privilegios y no pagaban impuestos.

Economía Agraria y Señorial

La Sigue leyendo

España: Siglo XVIII a Isabel II – Transformación Económica, Ilustración y Liberalismo

La España del Siglo XVIII: Expansión Económica y Transformaciones

Agricultura, Industria y Comercio con América

A finales del siglo XVIII se inicia una fase de expansión demográfica y económica en la periferia. Durante dicho siglo, el nivel de productividad de la agricultura era muy bajo, ya que predominaban las tierras amortizadas, lo que implicaba que sus titulares no pudieran venderlas. Estas tierras eran eclesiásticas, municipales o de mayorazgo. Como consecuencia, los arrendadores obtenían Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico no gozó de gran éxito.

  • Se inspiraron en los modelos clásicos para sentar las bases de un nuevo concepto de obra teatral. Así, separaron la comedia y la tragedia y aplicaron el principio de las tres unidades.
  • Las obras representaban casos verosímiles y creíbles y servían de ejemplo de valores cívicos.
  • Mantenían el decoro en los personajes, que debían actuar de acuerdo con su posición social.
  • Adoptaban una finalidad educativa y moralizante, que sirviera Sigue leyendo