Archivo de la etiqueta: siglo XVII

El Barroco Español: Arte, Cultura y Literatura del Siglo XVII

Introducción al Barroco

El Barroco, movimiento cultural dominante a lo largo del siglo XVII, se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, así como por su tendencia al contraste, la hipérbole y el dinamismo.

El Barroco y el Renacimiento

Los autores barrocos toman como punto de partida elementos de la cultura renacentista, aunque plantean una visión de la realidad diferente.

Rasgos del Renacimiento en el Barroco

  • Tópicos de belleza petrarquista: Se manifiestan imágenes petrarquistas, Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis, Desencanto y Transformación Literaria

El Barroco Español

1. ¿Quiénes acuñaron el término “Barroco”? ¿Por qué?

Fueron los pensadores del siglo XVIII quienes acuñaron este término, por considerar al siglo inmediatamente anterior al suyo como una época oscura y excesivamente recargada, que no se regía por los dictados de la razón y el gusto.

2. ¿Qué acontecimientos históricos contribuyen a que el siglo XVII sea una época de crisis?

Las guerras de religión como la Guerra de los 30 años, de cerrazón social, sobre todo a raíz Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XVI y XVII

El diálogo: es el modelo formal más utilizado en la prosa didáctica de este periodo. Los autores más conocidos:

– Alfonso de Valdés: tuvo una gran influencia en la corte como erasmista y jefe de un grupo intelectual y religioso. Admiraba a Carlos V (de quien fue secretario) y a Erasmo, con quien tuvo una estrecha amistad epistolar.

– Juan de Valdés: en su diálogo de la lengua muestra su preocupación lingüística que ya había aparecido desde Nebrija. Recoge la peculiaridad del Renacimiento Sigue leyendo

El Teatro Barroco y Neoclásico en España: Evolución y Principales Autores

1.- EL TEATRO BARROCO: Desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, una evolución lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca, quien adapta y estiliza esta fórmula. Son tres las variedades: el teatro religioso, el cortesano y el urbano.

1.1.- TEATRO RELIGIOSO: Un teatro religioso católico, cuyo ejemplo Sigue leyendo

El Arte Barroco en España: Pintura del Siglo XVII

El siglo XVII representa la culminación de la pintura española de la época, coincidiendo la decadencia política y económica con el auge artístico y espiritual de gran trascendencia. En España hubo dos grandes focos artísticos: Madrid (Velázquez) y Sevilla (Zurbarán, Murillo y Valdés Leal, quien orientó la pintura hacia lo desagradable y lo macabro).

Además, hay que resaltar dos núcleos más: en Valencia (Ribalta y Ribera, maestros del tenebrismo caravaggesco) y en Granada (Alonso Cano) Sigue leyendo

El Barroco Literario: La Poesía, la Prosa y el Teatro del Siglo XVII

El Barroco: El Movimiento Cultural del Siglo XVII

Barroco: el movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, y por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

La Poesía Barroca

Poesía Culta y Popular

Poesía culta y popular: Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la tradición popular castellana. Cobra mucha importancia el romance (se componen muchos de los textos del romancero nuevo). Sigue leyendo

La Comedia Nacional: Características, Temas y Autores del Siglo XVII

LA COMEDIA NACIONAL:


En el Siglo XVII se consolidó la comedia nacional o comedia nueva, hito importantisímo en la historia del teatro peninsular. La comedia Nacional fue creada por Love de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre lo que sobresales Calederón de la Barca.

Carácterísticas de las comedias barracas:

Mezcla de lo trágico y lo cómico. Lope, creador de la fórmula de mayor éxito entre el público, jstifica la mezcla de lo trágico y lo cómico, pues ambos Sigue leyendo

España en el siglo XVII: Decadencia, Conflictos y Apogeo Cultural

1. Los Austrias del siglo XVII: Decadencia del Imperio Español

El siglo XVII marcó el inicio de la decadencia del imperio español. Durante este periodo, reinaron Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Este siglo estuvo marcado por una profunda crisis demográfica, económica y política.

Causas de la crisis:

  • Excesivo gasto en guerras.
  • Corrupción y reyes incapaces.
  • Epidemias y catástrofes naturales.
  • Economía deficitaria y dependiente.

Consecuencias de la crisis:

Historia de España: Conflictos y Transformaciones (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos, Comunidades y Germanías

Las comunidades de Castilla (1519-1521) tuvieron motivaciones diferentes: el pueblo
estaba contra los nobles y la subordinación de Castilla a los intereses del imperio alemán; los
nobles querían conservar sus privilegios frente a la nobleza flamenca que acompañaba al rey y los
representantes de las ciudades querían rebajar el poder del monarca y la nobleza.
El rey hizo concesiones a la nobleza y se aliaron para acabar con Sigue leyendo

Elementos de la Comunicación, Funciones del Lenguaje y Géneros Literarios

Elementos de la Comunicación

• Emisor • Receptor • Mensaje • Código • Canal • Referente • Contexto

Funciones del Lenguaje

• Función referencial o representativa: El hablante utiliza la lengua para informar al receptor.

EJ: Hoy hace mucho sol y vamos a la playa.

• Función expresiva: El emisor centra el mensaje en sí mismo y expresa sus sentimientos, etc.

EJ: ¡ESTOY MUY CANSADO!

• Función conativa o apelativa: El mensaje se centra en el receptor.

Roberto, despierta.

• Función Sigue leyendo